La Realidad Comunicativa



El Informe 





____________________________________________________________________________________________________________


____________________________________________________________________________________________________________

LA DURA REALIDAD

Mensaje de Fray Antón de Montesino.

 

Sermón de Fray Antón de montesino, escrito el 21 de diciembre en del 1511, isla de la española. Española. 

Es increíble el maltrato y a la misma vez injusticia y crueldad que fueron tratados aquellos indios lo que nos lleva a pensar con qué autoridad se creían estas personas para tratar de una manera tan miserable a personas que estaban en sus tierras, en sus casas de una manera tranquila pacífica.


Y los tenían de una manera fastidiada, presos sin libertad sin comida sin, sin curar sus enfermedades, sus necesidades y con un exceso de trabajo increíble lo que losllevaba a la muerte y así lamentablemente es el mundo son las personas que tienen mayores riquezas que hacen todo por conseguir más y más en este caso lo que ellos querían era conseguir oro. Neran personas con moral, solo se tenían amor ellos mismo, ni a Dios creador de todas las cosas, ¿Será que no le tenían temor a Dios?  ¿será que la Biblia no nos manda a amar a los demás como a uno mismo?.


Lo que me lleva a la reflexión de cómo el maltrato la injusticia la crueldad pueden existir de una manera tan horrible como maltratar a personas para conseguir lo que tú quierescomo dejarlos morir y no tener compasión, no tener amor por los demás, justamente como nos dice en la biblia en “juan 15: 13 Nadie tiene mayor amor que éste, que ponga alguno su alma por sus amigos. El amor más grande que uno puede tener es dar su vida por sus amigos.Y estas personas mejor les robaban sus derechos, que miserable es ser así, que falta de amor y humanidad. No obedecían mandamientos de Dios.


Otro punto para resaltar es que será que las personas ricas y no solo ricas si no con mucho poder, creen que tienen más derecho y es aceptable tratar a las personas con menos recursos mal o personas que trabajen para ellos, las personas con poder de alguna manera u otra convierten sus vidas en un círculo vicioso que ellos solamente existen por conseguir mas sin importar las consecuencias. Tratando a los demás como si fueran menos, sin ninguna compasión. ¿Qué manera es esa de vivir? ¿A eso le llaman vida?


Si analizamos a nuestro alrededor la maldad se está multiplicando cada vez más y no como antes peor, como dice en la bibli“Mateo 24:12 Y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará”. Esa es la realidad de hoy, el corazón del hombre está sin amor y la maldad creciendo y muchas veces no nos damos cuenta ¿O nos ponemos una venda en los ojos y nos hacemos lo ciegos ante todo este mal?


-Damarly Acosta Jimenez.

____________________________________________________________________________________________________________

Historia de la Comunicación

 Raymond Williams Ed.

 

En esta parte del libro se analizan desde diversos estudios realizados sobre los medios de comunicación en masa y se ha llegado a la conclusión de los medios de comunicación en masa no es mas que es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser elevado (o sea no reducido), ser amplio y heterogéneo, y básicamente ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son solo instrumentos de la comunicación de masas, y no se refieren al acto comunicativo en sí mismo de carácter interpersonal.

Analizando los estudios de la comunicación se podría decir que ésta va incrementando y va innovando cada vez más. Es muy interesante como los medios de comunicación se van adaptando a los tiempos actuales, ya que evaluando su historia nos damos cuenta de que las cosas han mejorado increíblemente ya que se va a adaptado a las modificaciones actuales

Destacando que el lenguaje, la escritura, la imprenta, son fascinantes instrumentos creados por el pensamiento y para el pensamiento. El lenguaje es algo fundamental para poder conectar bien con la audiencia y es importante tomarlo en cuenta, algo que no podemos dejar de lado es que Podríamos decir que el lenguaje del libro, el periódico son tres volúmenes de la evolución de la humanidad que estos representan etapas decisivas de una herramienta intelectual unida al desarrollo mental.

 El alcance la rapidez de los cambios del siglo XX en materia de comunicaciones dieron origen al desarrollo de nuevos tipos de estudios de la comunicación, pero la mayoría de estos estudios quizás por la importancia que la publicidad comercial en la política ha adquirido en los nuevos medios audiovisuales, se han orientado predominantemente hacia los tipos socio ecológico.

Algo muy importante que se debe destacar es que no todos los medios tienen un interés por hacer sus historias, no todos han recibido la misma consideración, pero a diferencia de la prensa y especialmente la información política ha merecido junto con el cine una atención privilegiada se podría decir que la mayoría del interés está puesta en estos pilares.

Aunque si se pudiera decir que han visto muchísimos estudios Históricos sobre la radio la industria del disco la publicidad comercial o la televisión una mayor preocupación por el marcarlos en la historia social.

 No obstante, en las dos últimas décadas el panorama se podría decir que haya comenzado a variar sencillamente se ha producido mucho interés por el conocimiento histórico a cada medio de comunicación y no sólo eso también al fenómeno más global de la cultura de masas y la comunicación y al mismo tiempo desde el campo de la sociología se ha desarrollado la atención hacia efectos de los medios de comunicación a largo plazo. Lo que quiere decir que el interés por conocer la historia de la comunicación crece cada día más y es increíble de la manera en que está innovando.

Por Damarly Acosta Jimenez

____________________________________________________________________________________________________________


Aneurys Suero O.



____________________________________________________________________________________________________________

Mensaje de Fray Antón de Montesino.

En este mensaje que montesino dedica a los españoles, habla del maltrato y la represión que sufrieron los indios por parte de los colonos, en dicho fragmento el autor pone de manifiesto sus interrogantes acerca de la triste situación que aquellos hombres y mujeres atravesaron, despojados de sus tierras, obligados a trabajar sin descanso, privados de la libertad y condenados a servir a extranjeros en las tierras que un día les pertenecieron, tierras que de la nada pasaron a ser parte de los españoles.
Una de las interrogantes que mas me llamo la atención fue: ¿con que derecho?, quien les dio derecho para hacerlo, con que autoridad, porque sabemos que esto no fue justo, fue un abuso, fue crueldad y explotación, ¿quién les hizo pensar que eran amos de las personas que encontraron habitando esas tierras para llegar y adueñarse de todo cuanto había y convertirlos en sus esclavos.
¿Por qué?, si debemos amar a nuestro prójimo como nos amamos a nosotros, ¿Por qué? si todos somos iguales, sin importar el color de piel, la raza, el país de origen o el idioma que hablamos o el estatus social, todos somos iguales, no unos más que otros, y esto solo fue abuso de poder, poder que no tenían sobre aquellas personas y que ejercieron sin derecho alguno.
Mirar al pasado es como una vista hacia la esclavitud y la desgracia, una nación oprimida y esclavizada, marcada por las huellas del paso de los españoles; mirar el pasado es recordar el sufrimiento de toda una nación extinguida por parte de extranjeros aprovechados de la ignorancia de un pueblo, pero gracias a este pasado tomamos ejemplo y nos mantenemos alerta para no repetir nunca más la misma historia.

Por Argenis Cruz
____________________________________________________________________________________________________________


Historia de la Comunicación
Raymond Williams Ed.

Cara a cara

Este apartado del libro Historia de la comunicación de Reymond Williams, nos habla del lenguaje corporal y la forma en que comunica, me llamó la atención la forma en que el autor nos explica que las expresiones corporales y los gestos tanto faciales y del resto de nuestro cuerpo son capaces de emitir mensajes y comunicar algo a quienes nos rodean.
Es evidente que muchas veces desconocemos esta información tan relevante e importante, razón por la que muchas personas articulan con sus palabras cosas que no llegan a transmitir con sus gestos, esto también sucede de forma inversa, puesto que a veces hacemos expresiones corporales y faciales que distorsionan lo que dicen nuestras palabras.
Nuestras reacciones corporales y faciales pueden incluso delatarnos si intentamos narrar una historia ficticia como si fuera algo real, esto curre porque al momento de comunicarnos, mientras articulamos las palabras nuestra mirada suele delatarnos, lo mismo sucede con los músculos de la cara, mas aun con aquellos que se encuentran alrededor de la boca.
Es usual que las personas intenten descifrar la personalidad de los demás partiendo de las actitudes y los gestos, la forma en la que reaccionamos a los acontecimientos o eventos que ocurren a nuestro alrededor y la forma en que expresamos nuestras emociones y sentimientos.
La cara juega un papel muy importante en la emisión de señales, tanto así que somos capaces de hacer un llamado de alerta o denotar desagrado, desinterés, alegría, tristeza y cualquier tiempo de sentimiento, sin necesidad de utilizar el lenguaje verbal, solo haciendo uso de nuestros gestos faciales.
Este tema es de suma importancia para quienes quieren emplear la comunicación de forma apropiada y más aún para aquellos que se están formando como futuros comunicadores.

Por Argenis Cruz.
____________________________________________________________________________________________________________

LA VERDAD Y JUSTICIA DIVINA

  Sermón de Abviento Fray Antón de Montesinos

Aun después de 500 años, y que nuestra sociedad Dominicana todavía sigue siendo azotada por injusticias y abusos, el mensaje de Montesinos tiene mucha tela por donde cortar, primero porque hacen falta hombres con ese carácter y valentía para enfrentar los crímenes, el atropello, la desigualdad, el abuso de poder, la parcialidad; sin importar el origen que lo provoca y sin retractarse aún bajo presión y amenaza. Sin dudas fuéramos un país con grandes avances en igualdad y respeto por los derechos humanos, tendríamos pleno equilibrio económico, político, social y religioso.

En segundo lugar, gozaríamos en privilegio de practicar el maravilloso don del amor al prójimo, la misericordia, pero sobre todo el temor a Dios. Hay de nuestras descendencias si no empezamos a mirar como lo hizo Montesinos, que será de nuestros hijos, del porvenir social de los más necesitados, del servicio a los demás, en una sociedad que ha avanzado en muchos aspectos, pero que se mantiene igual o peor dando más importancia a los intereses particulares e individuales más que a la propia vida.

Ojalá y cada uno de nosotros tomemos lo edificante del sermón adviento, que no dejemos pasar por alto su valor agregado a los derechos humanos, a la misericordia de los indefensos, a ser voces que clamen en favor de la explotación, el maltrato, la desigualdad, el abuso y la discriminación.

Su exponencial sermón abrió puertas hacia el derecho de escuchar el santo Evangelio, a que pensemos en los mandatos y la justicia divina, donde se encuentra escrita la sana doctrina y la forma correcta de actuar con justicia y respeto a los derechos humanos.

Por Aneurys Suero O.

____________________________________________________________________________________________________________

RAYMOND WILLIAMS Ed.

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

VOL. 2

DE LA IMPRENTA A NUESTROS DÍAS

Inspiración y Resumen

El contenido didáctico y literario de Raymond Williams en su libro historia de la comunicación nos muestra desde el inicio de la impresión un recorrido de todos los procesos por el cual ha ido evolucionando la lectura y escritura en el campo comunicacional, es una excelente obra que permite conectarnos y comprender cuanto hemos avanzado, tanto en materia de tecnología, recursos, al igual que el conocimiento y práctica de la comunicación en todos los aspectos de la sociedad.

Respecto a los discursos y sonidos de largo alcance, después de la imprenta, la creación del teléfono, el fonógrafo, el telégrafo y la radiofonía, podemos decir que surgieron de la necesidad cada vez más insistente de sus creadores en dar un paso adelante para no solo expandir, sino para hacer cada vez más práctica y eficiente la comunicación por diferentes medios.

En los sonidos de largo alcance y los asentamientos, los medios de comunicación cambiaron espectacularmente la industria, el comercio, hasta la forma de distribución urbana, realmente la evolución comunicacional ha sido un eje central a través de los tiempos, creando cada vez mejores alternativas para el desarrollo humano.

Un ejemplo que llama la atención y considero muy interesante es el menciona el autor: Un cuchillo de acero puede tener un filo más afilado que uno anterior, pero una sociedad puede utilizarlo como espada en la guerra y otra para ahorrar trabajo al recolectar la cosecha; y del mismo modo con la reproducción electrónica del sonido ya sea con cables o con ondas de radio. El aparato no predestinó las cosas para las que era usado. Eso surgió de una interacción entre aquello para lo que la tecnología era útil y lo que la gente quería y estaba preparada para pensar. Los determinantes no eran sólo la tecnología, sino también un conjunto de ideas con las que los innovadores enfocaron el nuevo invento.

Es importante señalar cada etapa en la comunicación, la forma en que se fueron integrando la publicidad, los derechos de imágenes, las informaciones de tipo religioso, la música; cada proceso se ha ido integrando a partir de la necesidad de hacer cada día más en la comunicación una herramienta eficiente, practica, audaz y que permita llegar a todos según las demandas que atienden sus gustos, preferencias, intereses y dificultades.

El cine, aun hoy día sigue siendo de preocupación la fuerte influencia sobre la sociedad, en especial para el público joven y los niños. La gran diferencia es que la preocupación actual no se compara con aquella que se tenía en los inicios del cine como medio de entretenimiento, necesitamos ponerle más atención, las actuales plataformas como ejemplo netflix, están cargadas de contenido subliminal y de doble sentido, sin mencionar las imágenes de violencia, sexualidad y delictiva que caracterizan el cine hoy en día de manera general.

La historia de la comunicación contiene todos los aspectos evolutivos que ha recorrido a través de los tiempos, la relación entre todos los ámbitos del desarrollo social de los pueblos en el mundo, ha sido un camino largo recorrido, pero a la vez con mucho hacia delante por avanzar, necesitamos conocer y adentrarnos profundamente en todos los factores que hoy en día están conectados la comunicación, ser parte de su crecimiento y fortalecimiento, Raymond Williams nos muestra ese adentramiento, es un excelente material para los estudiantes de comunicación y público en general.

Por Aneurys Suero O.

____________________________________________________________________________________________________________

 COMO HEMOS EVOLUCIONADO EN REPUBLICA DOMINICANA COMO SOCIEDAD

Si nos vamos unos años atrás nos damos cuenta que la Republica dominicana ha avanzado en muchos aspectos, desde el ámbito familiar, las tecnologías, política, social.

Los primeros habitantes de República Dominicana fueron los valientes y hábiles indígenas, Taíno-Arawak, que se establecieron por primera vez en este lado de la isla antes de la llegada de Cristóbal Colón y los españoles. Los taínos tenían múltiples reinos, cada uno gobernado por un jefe o cacique, y coexistían pacíficamente. Hubo varios valientes líderes taínos que se rebelaron contra la colonización y esclavitud española. El Cacique Caonabo, de la región de Samaná fue el primero en dirigir una revuelta.

Los dominicanos son personas muy distinguidas, por sus bailes, ropas, los dominicanos tienen la reputación de ser de las personas más amistosas que puedes conocer. Destilan pasión, en la velocidad a la que hablan, en la forma en que se visten y bailan, y en el abrazo a su prójimo, ya sea vecino o visitante. Su energía explosiva podría explicarse en su mezcla de raíces taínas, africanas y europeas.

En cuanto a las tecnologías Internet ha evolucionado y las informaciones transitan abiertamente de la mano de todo tipo de usuarios. La ampliación del ancho de banda ha masificado el uso de teléfonos inteligentes con tecnología cada vez más accesible y barata.

Hoy, profesiones como el periodismo se confunden entre la gente, pues son muchos los que entienden que pueden ser periodistas con el simple hecho de contar con dos elementos: un hecho y conexión. Esto lo vemos con frecuencia en las redes sociales, donde compartir una noticia viral puede impactar a millones de personas.

Durante la última década, el crecimiento económico en el RD redujo sustancialmente las tasas de pobreza y apoyó la expansión de la clase media. Sin embargo, las disparidades en el acceso a oportunidades económicas y servicios públicos siguen siendo profundas. Las tasas de pobreza son persistentemente altas en las zonas rurales y las mujeres enfrentan desafíos desproporcionados en todo el país.

La unidad familiar tiene una importancia capital en la sociedad dominicana y forma una base de estabilidad a lo largo de las turbulencias políticas y económicas de la República Dominicana.

Siempre que sea posible, la familia cercana, que normalmente incluye tres generaciones, suele vivir en la misma zona. La lealtad familiar es una característica muy inculcada entre los dominicanos. La familia proporciona apoyo e identidad social a personas de toda clase y condición.

Por Damarly Acosta

____________________________________________________________________________________________________________


Juan Pablo Duarte

Nació el 26 de enero de 1813, hijo de Juan José Duarte y Manuela Diez de Jiménez, bautizado en la iglesia parroquial de Santa bárbara, sus padres eran muy religiosos, Juan pablo se aprendió el catecismo a temprana edad, evidentemente era muy inteligente; recibió clases de profesores como: Manuel Aybar y de otros maestros de aquel entonces, sin embargo sus padres notaron que aquí no era posible que el obtuviera una buena formación académica, razón por la que decidieron enviarlo a España bajo el cuidado de Pablo Pujols un amigo de sus padres, allí si podría culturizarse y educarse adecuadamente.

Juan pablo duarte regreso al país en el año 1832, y aprovecha para enseñarles matemáticas, geografía, idiomas y otras asignaturas a sus contemporáneos, con el objetivo de levantarles la autoestima y elevar el bajo nivel que cultural que había en la juventud, gracias a esto logro contagiarlos con su entusiasmo y les transmitió sus ideales de una patria libre a través de las poesías que ilustraban el clima de libertad que respiraban otros países, esto fue gracias a que junto a Sánchez y otros más crearon la sociedad filantrópica.

El 16 de Julio de 1838, fue creada la sociedad secreta la trinitaria, en casa de Josefa Pérez una de las amistades más fieles de Duarte, este siempre trabajo con la visión de una patria libre, justa y feliz, fue capaz de arriesgarlo todo para sentir esa libertad que había experimentado en el extranjero en nuestro país, para que ninguna potencia extranjera pudiera dominar nuestro territorio y que las escuelas fueran abiertas permitiendo a la juventud el acceso a la educación.

Duarte aun siendo exiliado supervisaba y financiaba la guerra independentista que era llevada a cabo por sus compañeros, esto provocó que su economía y la de su familia fuera a la ruina; en el año 1843 Juan Pablo ingresa a la guardia nacional haitiana como Cabo y cuando algunos de sus amigos le reclamaban por esta acción, el los convencía de que en algún momento iban a tener que pelear, por lo que era necesario aprender a manejar armas y el arte militar.

El 27 de febrero de 1844 se llevó a cabo la lucha decisiva en busca de nuestra libertad en la puerta de la misericordia, con el trabucazo de Ramon Matías Mella. Concepción Bona llevaba dentro de su ropa la bandera de nuestra nación y junto a Francisco del Rosario Sánchez hicieron flotar por primera vez nuestra bandera en los aires nacionales, haciendo realidad el sueño de Juan Pablo Duarte.

Fueron muchas las batallas libradas para reafirmar nuestra independencia, pero Juan Pablo Duarte vio cumplir su sueño de ver nuestra patria libre, Murió en Caracas Venezuela el 15 de Julio de 1876, debido a una tuberculosis pulmonar, pero gracias a sus ideales y los de sus compañeros hoy somos una nación libre, soberana e independiente de toda potencia extranjera.

Por: Argenis Cruz

____________________________________________________________________________________________________________

 

Muere la Reina Isabel II

____________________________________________________________________________________________________________

Vinculo y Solución Realidad Situación RD-Haití


¿ESTAMOS CONDENADOS A VIVIR JUNTOS?

 La frontera entre Haití y la República Dominicana es el límite que separa, sobre un eje norte sur, estos dos Estados y divide a la isla de La Española. Posee una longitud de 376 km. A lo largo de décadas de coexistencia en una misma isla, Haití y República Dominicana han construido una fuerte relación de interdependencia, que en la actualidad opera como una subordinación creciente y fragmentada del espacio haitiano a la economía capitalista dominicana, y un potencial surgimiento de regiones económicas binacionales en función de la acumulación global.

La realidad es que cientos de haitianos se agolpan para cruzar a su país vecino cuando se abren las puertas, suceden las carreras, los empujones, los maltratos entran cientos de Haití a al mismo tiempo para llegar y vender producto durante el día en el lado dominicano. Aunque no se puede ocultar que muchos tratan de quedarse para buscarse la vida para tener una mejoría, tanto para ellos como sus familias. Se estima que más de 1 millón de haitianos viven en la República Dominicana muchos de ellos de forma ilegal, una gran la gran mayoría. Lo que mantiene de alguna manera u otra a los dominicanos muy intrigados, muy irritados porque dicen hay demasiados haitianos aquí no podemos aceptarlos.

 Algo que cabe destacar es que el gobierno dominicano ha comenzado a construir un muro en el 164 de los casi 400 km de frontera que separa los dos países caribeños. La idea es crear un muro para los que los dominicanos se sientan supuestamente seguros, supuestamente protegido ante los haitianos, lo que podríamos decir es que un muro para dividir una isla.

Los dominicanos sienten que los dominicanos le están quitando dinero que se podrían ganar ellos hay demasiados haitianos y tienen muchos mercados. Se podría decir que tienen muchas fuentes de ventas que atrae a los otros dominicanos entonces las personas que también tienen los mismos negocios dicen ¿porque un haitiano tiene que estar aquí? este país que se va a llenar de haitianos y no va a haber tanta oportunidad para los dominicanos como debería de ser.

Porque los haitianos no simplemente están aquí para vender se han convertido un dolor de cabeza ya que aparte de eso están robando ganado dominicano, están abusando de la posibilidad que se le da de estar aquí se entiende que si este nuevo muro se crea de una forma oficial se podrá combatir las mafias que trafican con personas de hacer frente al narcotráfico y a la venta ilegal de armas las crianzas y sembrado de los ganaderos y los productos agrícolas.

A lo que yo digo, podrán decir muchas cosas negativas de los haitianos, los dominicanos pueden seguir con esa mentalidad de que no pueden convivir con ellos, pero ya lamentablemente se está llegando a un punto de que de alguna manera u otra no se va a poder controlar la entrada de los haitianos a este país. hay que buscarle el lado positivo a todo, no sólo la negatividad porque aquí también cómodos dominicanos hay muchísimas cosas negativas que debemos de comenzar a trabajar. Pero los haitianos, las mujeres haitianas limpian hasta tres casas en un día, dejan una casa limpia, hacen un trabajo pesado rudo que no cualquier dominicana hace, el trabajo en las construcciones es raro tu ver a un dominicano haciéndolo porque no hacen el trabajo duro. Sin embargo, las personas haitianas son las que trabajan duramente con esto, Son personas trabajadoras, luchadoras hay muchos haitianos que, si tienen su lado positivo que, si son buenas personas, que lo único que quieren es no pasar hambre, tener donde vivir tener donde comer.

Los haitianos apoyan de una manera que si no estuvieran muchas producciones agrícolas simplemente se caen, como ha pasado antes, que se cayó la albañilería la, construcción, porque son los haitianos que hacen el trabajo ellos son las personas que hacen el trabajo duro algo que debemos de tener en cuenta, es que nunca un dominicano va a hacer el trabajo que hace un haitiano con la dureza con la dedicación. Hay muchas personas que hablan de la buena convivencia que se puede tener con los haitianos, Podríamos decir no generalizando, pero la mayoría la del crecimiento que hay en República Dominicana es gracias a Haití y su trabajo porque las mayorías de los haitianos trabajan aquí. El trato a los haitianos tiene que ver más de con la historia ya que lo que está pasando más con los haitianos son sucesos que han marcado nuestro país tanto como la masacre del perejil, por eso es que por un lado los dominicanos son racistas, son discriminadores y antihaitianista.

 Por Damarly Acosta

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Evolucion Social de la Republica Dominicana. 


¿Qué Tanto Hemos Evolucionado?

La sociedad de la República Dominicana ha sido muy afectada por su turbulenta historia. Un pasado marcado por las ocupaciones extranjeras y las dictaduras violentas. Los dominicanos han sufrido grandes dificultades pero, aun así, la sociedad ha sabido conservar sus tradiciones y cultura. La estructura social es el resultado de años de oleadas migratorias, represión social y jerarquización impuesta. En consecuencia, la movilidad social aún es limitada en la sociedad dominicana y la estratificación social está determinada por el estatus económico y la raza.

 Los miembros de las clases altas suelen ser de origen europeo, mientras que las clases bajas descienden de esclavos africanos o emigrantes haitianos. La mayoría de la población es de clase media, con un alto componente mulato. La unidad familiar es de suma importancia en nuestra sociedad. Por lo general, la familia cercana que comúnmente consta de tres generaciones, suele vivir en la misma demarcación geográfica.

 La lealtad familiar es una característica muy inculcada entre los dominicanos. La familia brinda apoyo e identidad social a personas de todas las clases y condiciones. El patrón de desarrollo económico-social de la República Dominicana no difiere sustancialmente del de los demás países latinoamericanos. Durante los últimos 25 años, la República Dominicana ha experimentado un notable período de crecimiento económico. 

La economía creció 5,3%, en promedio, entre los años 2000 y 2019, principalmente, impulsada por una rápida acumulación de capital y mejoras de productividad. Es evidente que la pandemia impactó significativamente vuestra sociedad y nuestra economía, provocando una fuerte contracción en el segundo trimestre de 2020 en sectores críticos como el turismo, la construcción y la minería. El PIB se contrajo un 6,7 % en 2020, aunque se recuperó muy rápidamente en el 2021, según los datos suministrados por el Banco Mundial de la Republica Dominicana. 

En cuanto a educación, nuestro pais ha logrado grandes avances en la expansión del acceso a la misma y la atención médica, pero la calidad desigual de estos servicios sigue siendo un obstáculo importante para el crecimiento económico y social. 


Por: Argenis Miguel Del Rosario Cruz
____________________________________________________________________________________________________________

                          Vinculo y solución Realidad  Situación RD- Haití



Entre dominicanos y haitianos hay lazos que datan de muchos años atrás, recordemos que la isla completa fue colonia española en el año 1492, los cacicazgos hicieron frente a la conquista y sufrieron graves consecuencias, ya que los colonos destruían todo a su paso, acababan con la vida de niños, mujeres embarazadas y ancianos.

La Republica de Haití cuya independencia fue en 1804, gobernó toda la isla en los años 1822.Recordemos que Haití es el primer país independiente de América y la primera Republica Negra del mundo.


Cuando Estados Unidos volvió a invadir Santo Domingo, numerosos combatientes haitianos tuvieron una destacada participación, incluyendo varios mártires caídos en suelo dominicano. Muchos de los guerrilleros y luchadores nacionalistas contra la primera ocupación norteamericana (entre 1915 y 1934 en Haití y entre 1916 y 1925 en República Dominicana) colaboraron en ambos lados de la frontera.


En 2010, al ocurrir el terremoto devastador en Haití, la ayuda dominicana fue la primera en llegar. Miles de dominicanos se movilizaron a través de la frontera para asistir a las víctimas y República Dominicana fue el primer y más grande centro de acogida de los desplazados de aquel país, si bien es cierto que en momentos de dificultad Republica Dominicana ha estado ahí apoyando a nuestros hermanos de la vecina nación.


 A lo largo de la historia los dominicanos y dominicanas hemos sido testigos de dictaduras, invasiones, catástrofes, desastres naturales numerosas batallas, pero, sobre todo, innumerables migraciones de nacionales haitianos hacia nuestro país, tanto así, que existen demarcaciones geográficas que están mas habitadas por haitianos que por dominicanos en nuestro territorio.


Haití ha sido una nación muy sufrida, han pasado por muchas situaciones adversas, calamidades, hambrunas, enfermedades y terremotos. y en muchas ocasiones se han visto en la necesidad de cruzar hacia la Republica Dominicana en busca de mejores condiciones de vida.


En la actualidad, como consecuencia de la Inestabilidad económica, política y social que atraviesa nuestro país vecino, se ha producido un alza en las migraciones de nacionales haitianos hacia nuestro territorio, el gobierno ha implementado un proceso de repatriación para todos aquellos extranjeros que se encuentren ilegalmente en la Republica Dominicana.


Los haitianos se quejan por la situación que atraviesan y más aún por las repatriaciones, pero, aunque su situación es muy lamentable y triste, no podemos arriesgarnos a tener niveles tan altos de ilegales en nuestro país. Para que en Haití haya estabilidad, esta nación debe ser intervenida y reestructurada por los organismos internacionales, de modo que le quiten el control a las bandas y los habitantes puedan sentirse seguros en su nación.


Por: Argenis Miguel Del Rosario Cruz

____________________________________________________________________________________________________________

                                        Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

                                                                  

            
 

El 28 de octubre del año 1538, los Dominicos crearon la academia Santo Tomas de Aquino, mediante una solicitud al papa paulo III quien se encargo de firmar la Bula in Apostulatus Culmine.

La Universidad Santo Tomas de Aquino fue una institución de estudios superiores, aunque esta no fue reconocida oficialmente por el Reyno Español, hasta el pasar de dos décadas. La universidad dejo de ser un studium generale, convirtiéndose así en un centro que permitía la educación superior en el nuevo mundo, es a través de la Bula que esta asciende al nivel de Universidad, tomando como ejemplo la universidad de Arcala de Henares.

El día 2 de agosto de 1758 el rey Fernando VI de España emitió una cedula real, en esta se le prohibía a la academia autodenominarse primada de América al no corresponderle tal atribución histórica, dejando en segundo plano, a las universidades de San Marcos de Lima, México y otras de América.

En 1801, tras la ocupación francesa a nuestro país, la universidad interrumpió su funcionamiento debido a que los habitantes pertenecientes a esta parte de la isla abandonaron la colonia. En 1515 la Universidad abre sus puertas nueva vez al volver la soberanía española, adoptando un carácter laico, pero en el año 1822 la Universidad es cerrada nuevamente ya que un gran numero de estudiantes fueron reclutados para el servicio militar, por orden del régimen haitiano que gobernaba en aquel entonces.

Luego de nuestra independencia nacional, la Universidad fue reestablecida, como símbolo de nacionalidad adquirida recientemente, se creo por decreto el instituto profesional que funciono en lugar de la antigua Universidad de santo Domingo.

A partir de 1916 y hasta 1924 la universidad tuvo que volver a interrumpir sus funciones como resultado de la intervención norteamericana. En el año 1939 fue creado el himno Universitario y el 31 de diciembre de 1961 fue promulgada la ley no. 5778 mediante la cual la Universidad se convierte en autónoma. En 1965 con el movimiento renovador fueron destituidas las antiguas autoridades y fue creado el consejo universitario.

En la actualidad la Universidad Autónoma de Santo Domingo tiene sedes en

Santo Domingo, Barahona, Bonao, Duverge, Hato Mayor, Higüey, La Vega, La Romana, Santa Cruz de Mao, Nagua, Neiba, Puerto Plata, San Francisco de Macorís, San Juan de la Maguana, Santiago, San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Santiago Rodríguez.

Hoy día contamos con la Facultad de Humanidades, Facultad de ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Facultad de Educación, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Facultad de Ciencias, Facultad de Artes.

También contamos con una estancia infantil, permitiendo que muchas jóvenes y adolescentes dejen sus niños en un lugar seguro y que esto no sea un obstáculo para su formación. De la universidad Autónoma de Santo Domingo han surgido profesionales como: Leonel Fernández Reyna, ex presidente constitucional de la Republica y su ex esposa, Margarita Cedeño Lizardo.

Esta universidad ha formado profesionales en las diferentes áreas del saber: Doctores, Arquitectos, Ingenieros, Abogados, Maestros, Comunicadores, Enfermeros, entre otros.

Editrudis Beltrán fue Juramentado como rector de dicha institución para el periodo 2022-2026, en sustitución de Emma Polanco.

La universidad Autónoma de Santo Domingo ha ayudado a muchos jóvenes a cambiar sus realidades, gracias a sus planes de estudios cientos de dominicanos han logrado alcanzar títulos de grado y postgrado, también, hay quienes han cambiado su estatus social y económico.

Tuve la oportunidad de conversar con Genesis Lucero Cruz, quien me conto su experiencia como estudiante universitaria y egresada de dicha institución, expresado que:

Mi nombre es Génesis Lucero Cruz, graduada de la carrera de Arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. De la UASD me llevé muy buenos recuerdos y amigos, así como experiencias vividas, y claro tampoco faltaron los malos momentos. Durante mi tiempo como estudiante cree lazos relacionales muy fuertes con mis compañeros, ahora colegas.

Tuve maestros muy buenos y capacitados, algunos con muy mala formación humana, en fin, tuve de todo. Cada experiencia forjó mi carácter, tanto las buenas como las malas. Siempre soñé con un día graduarme y luché todo lo que pude para poder hacerlo en un tiempo considerable.

 

Entre las largas distancias para ir de una clase a otra, mis tiempos de pina donde me hacían caminar media universidad para al fin darme cuenta de que el edificio que buscaba estaba frente a mí desde el inicio y no olvidar mencionar las deficiencias del sistema informático, llega la pregunta: ¿Qué cambiaría de la UASD?

¿Qué cambiaría de la UASD?

Sin duda la Primada de América es una de las Universidades que más ha aportado a nuestro país, mi madre me costeó por entero mis estudios, pero hay jóvenes que no tuvieron o no tienen la misma suerte, tuve compañeros que hasta eran huérfanos o a veces no tenían ni para comer, sin embargo, la UASD les dio la oportunidad de elevar su posición en la sociedad y tener una carrera universitaria por un aporte mínimo.

Yo cambiaría que el sistema de la universidad esté tan involucrado con la política. Los inconvenientes y disputas políticas siempre eran el problema de las huelgas, y hasta problemas en la plataforma online de la universidad, la política influía demasiado y esto también se veía reflejado en nuestras aulas de clase.

También cambiaría la parte de dar más formación humana a los maestros, si, muchos son excelentes seres humanos, pero otros eran capaces de destruir a alguien con solo una oración y, hoy en día que también soy maestra, sé que el maestro no está para destruir a nadie, sino para edificar a los demás.

Doy gracias a esta Universidad, ya que recibí una excelente formación profesional y humana, me considero una persona fuerte, intelectual, integra y perseverante gracias a muchos de los valores que allí aprendí.

Estas fueron las palabras expresadas por la Arquitecta Genesis Lucero Cruz, inspiración para muchos jóvenes que desean progresar y salir a delante.

Es evidente que la UASD nos prepara para la vida.


Por: Argenis Miguel Del Rosario Cruz

____________________________________________________________________________________________________________ 


MESCYT entrega al país más de 12,000 nuevos graduandos del programa ingles de inmersión.

 


Este 01 de diciembre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, (MESCYT) realizo su décimo octava ceremonia de graduación del programa ingles de inmersión, en donde 12,000 estudiantes fueron investidos.

Dicho evento fue llevado a cabo en el palacio de los deportes Vijilio Díaz, estuvo liderado por Franklin García Fermín, titular de la institución, Raquel Peña, Vice Presidenta de la República, y Rafael Félix, ministro de la Juventud.

El programa ingles de inmersión se ha caracterizado por ser uno de los principales planes de estudios a favor del avance de los estudiantes de la Republica Dominicana, puesto que, gracias a este, jóvenes de diferentes regiones de nuestro país tienen acceso gratuito al aprendizaje del idioma inglés.

Gracias a este programa, hoy día nuestros jóvenes y adultos obtienen mejores fuentes de empleo, más oportunidades a nivel nacional e internacional.

El funcionario aprovechó la ocasión, para dar a conocer que, por disposición del presidente de la República Luis Abinader, serán habilitados 30 nuevos centros para ampliar la matrícula y favorecer a todos los jóvenes que quieran dominar el idioma inglés.

Del mismo modo, hizo hincapié en la importancia de hablar esta lengua ya que de esta forma los jóvenes podrán mostrar una mayor competitividad en el ambiente laboral. Por otro lado, la vicepresidenta de la República expresó lo siguiente “Estamos forjando lo que son las bases sólidas para que ustedes se sientan orgullosos de vivir en la República Dominicana y no tengan que emigrar”.

 Por: Argenis Miguel Del Rosario Cruz

____________________________________________________________________________________________________________ 

 


Luis Inacio Lula da Silva




Orígenes

Lula da Silva nació el 27 de octubre de 1945 en Caetés, Pernambuco, Brasil. Es el séptimo de ocho hijos de Arístides Inacio da Silva y Eurídice Ferreira de Melo.

Vendió naranjas para sobrevivir y a los dieciséis años, hizo un curso de tornero mecánico, después trabajó en la Fábrica de Tornillos Marte, donde obtuvo una beca para estudiar un curso de tres años sobre metalurgia. Durante la crisis tras el golpe militar de 1964, fue de fábrica en fábrica hasta que en 1966 entró a las Industrias Villares, una de las principales metalúrgicas del país.

Trayectoria sindical

Su primer contacto con el movimiento sindical fue a través de su hermano José Ferreira da Silva, ligado al Partido Comunista Brasileño.

En 1969 integró la directiva del Sindicato Metalúrgico de San Bernardo y Diadema y en 1975 fue elegido presidente.

Trayectoria política

El 10 de febrero de 1980 fundó el Partido de los Trabajadores junto a otros sindicalistas, intelectuales, políticos, representantes de movimientos sociales siendo elegido su primer presidente.

Durante 1982, después de estar en prisión por la Ley de Seguridad del Estado, logró implantar al PT en todo Brasil con más de cuatrocientos mil militantes. El PT lo presentó como candidato en 1989 a la primera magistratura del país, después de 29 años sin elecciones. Obtuvo más de 31 millones en la segunda vuelta, pero no fue suficiente para vencer a Fernando Collor de Mello que triunfó por un margen de 6%.

Retomó la presidencia del PT y empezó en 1993 las Caravanas de la Ciudadanía.

En 1994 volvió a presentarse a las elecciones presidenciales y, a pesar de su primer lugar en las encuestas, fue derrotado por Fernando Henrique Cardoso. Volvió a intentarlo en 1998, siendo vencido una vez más por Cardoso. Asumió entonces como coordinador del Instituto Ciudadanía, un centro de estudios y formulación de propuestas para políticas públicas.

Finalmente, el 27 de octubre de 2002, Lula fue elegido presidente de Brasil, derrotando al delfín de Cardoso, José Serra del PSDB. El 1 de enero de 2003 recibió la banda presidencial.

Como jefe de Estado de Brasil, impulsó reformas que trasformaron social y económicamente a Brasil convirtiéndose en la octava economía mundial, más de 20 millones de personas salieron de la línea de pobreza extrema y Río de Janeiro fue elegida como sede para los Juegos Olímpicos de 2016.

El 17 de junio de 2003, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en reconocimiento a "una trayectoria política y personal en defensa de los trabajadores y de la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la corrupción que tanto han hecho sufrir a los desheredados de su país y del mundo entero".

Candidato a la presidencia en las elecciones presidenciales del 1 de octubre de 2006 obtuvo un 48.61 % de los votos contra un 41.64 % del socialdemócrata Geraldo Alckmin, por lo que se debió realizar una Segunda vuelta electoral. En ellas, triunfó con un amplio margen, obteniendo el 60,82 % de los votos populares, convirtiéndose en el presidente de Brasil hasta el año 2011 en que fue sucedido en la presidencia por Dilma Rousseff.

El expresidente fue condenado a nueve años y seis meses de cárcel por corrupción y blanqueo de dinero, según la sentencia dictada el miércoles 12 de julio de 2017 por el juez de la Operación Lava Jato, Sergio Moro. La condena se refiere al caso del apartamento de lujo de Garuja (estado de São Paulo), un inmueble que según los investigadores recibió como forma de propina de manos de la constructora OAS, una de las implicadas en el escándalo de corrupción de Petrobras. En su sentencia el juez criticó que durante el proceso judicial el expresidente adoptó "tácticas cuestionables" y llegó a "intimidar" a agentes de la ley.

En enero de 2018, los tres jueces de un tribunal de apelación confirmaron por unanimidad la condena por corrupción y lavado de dinero al expresidente brasileño y aumentaron la sentencia inicial a 12 años de cárcel. Intentó postularse en las elecciones presidenciales de 2018, pero fue descalificado por el Tribunal Superior Electoral.

El 3 de julio de 2019, se le declaró inocente en la acusación de compra de silencio del exdirector de Petrobras, una de las diez causas en su contra. 
El 7 de noviembre de 2019, la Corte Suprema de Brasil decidió que el encarcelamiento de Lula da Silva fue inconstitucional. La Corte ordenó liberar a Lula da Silva.

 El 27 de noviembre, el Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región (TRF4) de Porto Alegre aumentó la pena de Lula a 17 años. El 8 de marzo de 2021 uno de los jueces de la Corte Suprema anuló todas las sentencias dictadas contra Lula. Con esta decisión, el político ya no era inelegible.


El domingo 30 de octubre de 2022, Lula ganó por la mínima a J
air Balsona y regresa al poder 12 años después. El líder del Partido de los Trabajadores se impuso con el 50,9% de respaldo frente al 49,1% del derechista, con el resultado más ajustado de la democracia brasileña moderna.

Iniciará su tercer mandato el 1 de enero de 2023 con un país más polarizado, con índices récord de inflación y una creciente brecha de desigualdad.

Perspectivas de este nuevo periodo gubernamental

Las pasadas gestiones gubernamentales de Lula da Silva se caracterizaron por tener resultados económicos positivos como la baja inflación, y alta tasa de crecimiento de PBI, así como también la reducción del desempleo, una mayor división de ingresos y aumentos de la balanza comercial.

En esta ocasión se espera un trabajo mejor, con un mayor crecimiento del PIB en dicha nación, la sociedad brasileña confía en su capacidad de liderazgo político, algunas de sus nuevas propuestas son un motivo de aliento para los brasileños.

Subir el salario mínimo por encima de la inflación y extender la protección social a nuevas formas de empleo, como la de los repartidores por aplicaciones. Para combatir la inflación, propone regular existencias de productos agrícolas y manejar los precios de los combustibles acorde a los “costos nacionales”. Eso está   adherido a un plan para reindustrializar Brasil y revertir la privatización de empresas paraestatales, como Correos y Electrobras. La  minería también debe ser estimulada.

El programa de Luis Inacio Lula da Silva busca la reconstrucción de Brasil. En política económica, propone reforzar el papel del Estado y aumentar los impuestos a los ricos. La agenda social pone el énfasis en la protección de minorías raciales y de las mujeres.

 Por: Argenis Miguel Del Rosario Cruz

____________________________________________________________________________________________________________ 
Moradores del Distrito Municipal Mamá  Tingo, Solicitan  ayuda al presidente Luis Abinader para la construcción de un puente sobre rio Guanuma.





MONTE PLATA. El distrito Municipal Mama Tingo cuenta con unos caudalosos ríos, los mismos forman parte de su atractivo turístico. Año tras año personas de diferentes demarcaciones geográficas visitan la zona para disfrutar de la belleza natural que posee este lugar, sin embargo, quienes  habitan allí  han presentado quejas en múltiples ocasiones, ya que las torrenciales lluvias provocan crecidas en el rio guanuma, dejando las comunidades incomunicadas entre si. 

Los lugareños han solicitado ayuda al gobierno para que se construya un puente, con la finalidad de que cuando llueva el distrito no quede aislado de las demás zonas de la provincia y de las diferentes comunidades que lo conforman.

Moradores manifestaron que esperan que el presidente Luis Abinader y el ministro de obras publicas Deligne Ascensión tomen cartas en el asunto, ya que a menudo hay quienes se quedan sin poder llegar a casa y otros han visto sus vehiculos ser arrastrados por la corriente mientras intentan llegar a su destino.

Del mismo modo, expresaron que en ocasiones la situación se ha tornado muy difícil, ya que cuando alguien se enferma, se complica realizar el traslado hacia el servicio 911 cuando el rio presenta estas crecidas.



Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)


 


 La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538, por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.

La Universidad de Alcalá de Henares, fue su modelo y como tal fue porta-estandarte de las ideas renacientes que surgían del mundo medieval, del que emergía la España de los días de la conquista.

“La naciente Universidad inició sus enseñanzas organizadas en cuatro Facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que engloba la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música”.

En el año 1801 como consecuencia de la ocupación haitiana al país, la Universidad interrumpió su funcionamiento, porque los Dominicos que la regenteaban abandonaron la colonia. Se reabrió en el año 1815, al volver la colonia a la soberanía española, pero a partir de entonces adopta el carácter laico.

Entre el 1815 y el 1821 funcionó bajo el rectorado del Dr. José Núñez de Cáceres. La Universidad vuelve a cerrar sus puertas en 1822 debido a que gran número de sus estudiantes fueron reclutados para el Servicio Militar por orden del régimen haitiano que gobernaba la nación. Con la consumación de la Independencia de la República en 1844, renace en los dominicanos la voluntad de restablecer la Universidad, símbolo de tradición cultural y el carácter propio de la nacionalidad recién adquirida.

Respondiendo a ese reclamo, el 16 de junio de 1859, el Presidente Pedro Santana promulgó una ley  Núm. 602 que restablecía la antigua Universidad de Santo Domingo, con una composición académica similar a la de las universidades medievales (cuatro facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias Médicas y Sagradas Letras) y como una dependencia del gobierno central a través de la Dirección General de Instrucción Pública y del Secretariado de Estado correspondiente.

Pero por razones de las contingencias políticas, conflictos y rebeliones populares en que se ve envuelta la Nación, la citada disposición no se ejecutó y la Universidad no se reabrió, hasta que el 31 de diciembre de 1866, se creó, por decreto, el Instituto Profesional, que funcionó en lugar y en sustitución de la antigua Universidad de Santo Domingo. El día 10 de mayo de 1891, el Instituto Profesional cerró sus puertas, hasta el día 16 de agosto de 1895, que reapareció bajo el rectorado del Arzobispo Meriño.

El 16 de noviembre de 1914, el presidente de la República, Dr. Ramón Báez, quien era también Rector del Instituto Profesional, transforma por decreto Núm. 5375 al Instituto Profesional, en Universidad de Santo Domingo, siendo clausurada el 1916 como consecuencia de la intervención Norteamérica.  en 1918, durante la permanencia del dominio militar estadounidense, se promulga la Orden Ejecutiva Núm 145, que contiene, entre otras, la Ley de Enseñanza Universitaria a nivel nacional y se pone bajo el recién establecido Consejo Nacional de Educación, la potestad de nombrar al Rector y catedráticos de la Universidad de Santo Domingo.

Durante los 31 años la tiranía del dictador Rafael Leónidas Trujillo, la Universidad de Santo Domingo, como las demás instituciones del país, se vio privada de las libertades más elementales para el cumplimiento de su alta misión, llegando a convertirse en un instrumento de control político, propagación de consignas totalitarias, ante cuyo perjuicios nada valieron los escasos progresos materiales que alcanzó la Institución en esos años de gobierno despótico, como fue la adquisición de terrenos y la construcción de la Ciudad Universitaria.

AUTONOMÍA Y FUERO UNIVERSITARIO

La Ley No.5778 del 31 de diciembre de 1961 dotó a la Universidad de autonomía. A partir de ese momento comenzó a debatirse por alcanzar el equilibrio institucional y un clima de convivencia que le permitiera desarrollar todas sus facultades creadoras. Pero después de tres décadas sometida a la voluntad férrea de un régimen contrario a toda forma de comunicación humana que no sirviera a sus intereses, fue incapaz, inicialmente, de utilizar la libertad y autogobierno recién adquiridos para desempeñar su misión de servicio para el mejoramiento cultural y económico de nuestro pueblo.

El 17 de febrero del 1962, se eligen las primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía.

SUPRESIÓN      DEL  FUERO

La Ley Núm. 5778 sobre la autonomía consagraba también el fuero para el recinto universitario, pero éste fue suprimido por el gobierno de facto del Triunvirato, mediante la Ley Núm.292, del 12 de junio de 1964.

MISIÓN

a) Contribuir a elevar los niveles culturales de nuestra sociedad.
b) Formar críticamente los científicos, profesionales, técnicos y profesionales del arte necesario para coayudar a las transformaciones que demanda el desarrollo nacional independiente.
c) Asumir su responsabilidad en la formación de una conciencia crítica de la sociedad dominicana, no dependiente, enmarcada solidariamente en los principios sustentados por los pueblos que luchan por su independencia y bienestar.
d) Efectuar investigaciones tendentes a mejorar las condiciones de vida de la sociedad dominicana; a desentrañar las causas fundamentales del subdesarrollo y la dependencia y los problemas que como consecuencia de ello afectan la misma y sugerir soluciones, así como aumentar el acervo de conocimiento de la humanidad.
e) Difundir los ideales de paz, de progreso, de justicia social y de respeto a los derechos del hombre, a fin de contribuir a la formación de una conciencia colectiva basada en esos valores.
f) Fortalecer el intercambio científico, cultural, técnico y artístico con las instituciones educativas y culturales de todo el mundo, dentro del marco de los principios señalados.
g) Fomentar en el seno de la institución un espíritu permanente de autocrítica con miras al cabal cumplimiento de la misión universitaria.

FUNCIONES

Las funciones principales son, según el estatuto (Arts. 5/6 del Estatuto Orgánico): la docencia, la investigación y la extensión. Pero además, aunque no se especifican como tales en el estatuto, tienen nivel de funciones principales la planificación, la administración y la participación institucional, llamada en algunos textos función evaluadora.  Cada una de estas funciones agrupan un conjunto de actividades en torno a una unidad específica y la totalidad de éstas expresan la       misión.
 En síntesis el contenido axial y estructural de las funciones es el siguiente:

LA DOCENCIA es la función por la que se trasmite en el proceso académico los conocimientos, se dirige la aplicación de éstos a la realidad espacio/temporal y se desarrolla la actitud heurística. Se cumple a través de la Facultad y sus distintas expresiones (Escuela, Cátedra). Tiene como organismo central la Vicerrectoría  Docente.
 

LA INVESTIGACIÓN se orienta hacia la búsqueda de conocimientos nuevos y a la comprobación de los ya existentes. Su meta es la superación del acervo existente, el entrenamiento de los estudiantes/profesionales en los métodos del conocimiento y actuar sobre los problemas sociales prioritarios. Las unidades estructurales encargadas de la política de esta función y las unidades de base a través de las cuales se cumple son las Facultades y los Institutos.

LA EXTENSIÓN es la función que vincula entre sí el conocimiento y el ámbito de la realidad y del universo. Su misión es extender hacia la sociedad la actividad orgánica de la Universidad, integrando en aquella el modelo de práctica profesional multifacética que postula la filosofía institucional, devolviéndole parte de sus aportes y recogiendo del seno vivo de su universo las orientaciones del saber popular. Se cumple a través de los distintos órganos estructurales, pero existe la Dirección de Cultura, a través de la cual se canalizan las diferentes actividades.

LA PLANIFICACIÓN es la función que mediante el diagnóstico de la realidad orienta la toma de decisiones conducentes al logro de las otras funciones y de la misión. La unidad central de esta función es el Consejo de Planificación Universitaria, pero tiene expresiones sectoriales en toda la Universidad.

LA ADMINISTRACIÓN es una función que se sustenta, entre otras, en forma de actividades específicas que sirven de apoyo a todo el proceso institucional. Su órgano central es la Vicerrectoría Administrativa, pero se manifiesta en todas las unidades docentes, docentes/administrativas y administrativa.

BASE LEGAL

- Bula Papal “In Apostolatus Culmine” del 28 de octubre de 1538, funda la Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, como primera universidad en América.

 - Decreto Núm. 5375, transforma el antiguo Instituto Profesional en la Universidad de Santo Domingo.

 - Ley Núm. 5778, del 31 de diciembre de 1961, Gaceta Oficial Núm. 8633, que le concede estatus de entidad autónoma descentralizada.

 - Ley Núm. 292, del 12 de junio de 1964, que modifica la Ley Núm. 5778, y suprime el Fuero Universitario.

- Estatuto Orgánico aprobado por el Claustro Universitario, del 28 de mayo de 1966 y sus modificaciones.


484 Aniversario Universidad Autónoma de Santo Domingo


Nuestra UASD es la única universidad pública en República Dominicana. La que mantiene sus puertas abiertas a los bachilleres de los estratos sociales más empobrecidos, dotándoles de profesión y facilitando su movilidad social. ¿Cuál fuera el destino de esos millares de jóvenes pobres si la UASD no los acogiera? ¿Cuál fuera, además, la situación de cientos de miles de dominicanos que ocupamos una posición en la sociedad gracias a la universidad del pueblo?

Pienso que no se valora justamente el aporte social que históricamente ha hecho la academia estatal. Y los que dirigieron ataques injustificados y abogaron por la privatización, desde diferentes instancias, bien harían en pedir una disculpa pública.

El aporte que hace la UASD también es científico y técnico, como en efecto lo constituye su reciente propuesta para el Pacto Eléctrico Nacional, planteando una modificación a la matriz energética y garantizando una reducción en los costos de energía a los usuarios. Ya antes se había hecho un aporte para el pacto educativo.

Es una forma de involucrarse en la solución de los problemas nacionales, en su calidad de “Mejor Institución de Educación Superior”, reconocimiento otorgado por un organismo inherente a las Naciones Unidas y que para nada sorprende al suscrito, vinculado a la academia durante más de 30 años.


Personalidades Destacadas Egresados de la UASD

 


Mariasela Álvarez

Arquitecto, PROMOCION 1982
Comunicadora y Presentadora de TV / Miss World

“Yo recuerdo que ya estudiando en la Universidad el país fue afectado por el huracán David, que destrozó la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y luego, la tormenta Federico terminó de llevarse todas las mesas de dibujo. Se crearon brigadas de limpieza integradas por profesores, empleados y estudiantes. Trabajé tanto que me salieron callos en las manos”.

 

 


Alfonso Rodríguez

Televisión y Producción Cinematográfica, PROMOCION 1979
Cineasta / Presentador / Productor de Cine y Televisión / Político.

 Alfonso Rodríguez Zorrilla, más conocido como Alfonso Rodríguez (Santo Domingo, 5 de enero de 1957), es un cineasta, presentador, productor dominicano de cine y televisión y político.

 

 

Pochy Familia

Maestría de Negocios Internacionales, PROMOCION 2020
Music / Compositor / Cantante.

El artista Alfonso Vázquez Familia (Pochy) afirma que encontró en esa institución a una familia y que contempla realizar grandes planes junto a la academia.

 

Lic. Patria Rivas

Lic. en Bioanálisis, PROMOCION 1963
Fundadora del Laboratorio Patria Rivas.

“Los años más preciados de mi vida los viví en la UASD. Por eso, todo lo que puedo hacer por mi academia lo hago con mucho orgullo y con mucha satisfacción”.

 

Dra. Ana Simó

Doctorado en Terapia de la Sexualidad, PROMOCION 04
Fundadora de Ana Simó Life and Family Center.

Psicóloga, terapeuta sexual y especialista en familia que fundó el Ana Simó Life and Family Center en el 2004. Dirige el programa radial diario Consultations With Ana Simó en CDN Radio.


Dr. César Mella Mejías

Doctor en Medicina, PROMOCION 1976
Médico Psiquiatra.

Para su honra y orgullo, el eminente psiquiatra César Mella Mejías considera que desde el 1960 hasta el 2015, la Universidad y el Colegio Médico Dominicano son las únicas instituciones que preservan autonomía real.

 

  

Hugo Tolentino Dipp

Doctor en Derecho, PROMOCION 1953
Ex Rector / Presidente de la Cámara de Diputados / Secretario de Estado de Relaciones Exteriores / Diputado Nacional por Acumulación.

 Las profundas reformas, tanto académicas como administrativas, que se desprendieron de la materialización del Movimiento Renovador Universitario sepultaron la arraigada concepción de universidad de élite que tenía la academia estatal para ese entonces, así como el culto rendido al dictador Rafael Leónidas Trujillo por parte de algunas de las autoridades.

José Ramón Martínez

Lic. en Ciencias Geográficas, PROMOCION 1980
Geógrafo Físico destacado e Investigador.

“La investigación lo es todo y se aprende ejerciéndolo. Agradezco a la institución y la Universidad Autónoma por darme estos principios”.

 

 

Dr. Quirico Castillo

Lic. en Química, PROMOCION 1980
Director del Instituto de Química de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

 “Aseguro que la Universidad Primada de América está en capacidad de llevar a cabo un trabajo conducente al conocimiento de nuevas moléculas que puedan tener o no potencial farmacológico”.

 


Rafael Calventi Gaviño

Doctor en Arquitectura, PROMOCION 1965
Fundador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Ajeno él a toda posición individualista, su taller y sus actividades docentes universitarias –se le considera el continuador de la obra pedagógica de Guillermo González– forjaron las primeras experiencias, dudas y búsquedas de la generación de los ochenta.

 

 

Isidoro Santana

Lic. en Economía, PROMOCION 1985
Ministro de Economía Planificación y Desarrollo / Fundador de la Fundación Siglo XXI.

Isidoro Santana es miembro fundador del Movimiento cívico Participación Ciudadana, cuyo eje central es promover la ética y la lucha anticorrupción en las instancias gubernamentales.

 

  

Angela Hernández

Liturga y Escritora / Ingeniería Química, PROMOCION 1980
Escritora Renombrada.

 “La apertura que trajo consigo el Movimiento Renovador Universitario ha sido el mayor impacto que ha recibido en su vida, ya que cientos de jóvenes pudieron entrar a la Universidad a recibir el pan de la enseñanza”.

 


Osvaldo Santana

Lic. Comunicación Social, PROMOCION 75
Director del periódico El Caribe.

 “Siempre me he considerado un hombre despierto, interesado por el conocimiento de los acontecimientos del país y del mundo, lleno de un interés social, con el que me he identificado en todas las actividades que he ejercido en mi vida”.

 

 

 ¡VIVA POR SIEMPRE EL LEGADO Y MISIÓN DE NUESTRA ALTA CASA DE ESTUDIOS!

UASD, más que orgullo, también es un motivo para brindar y agradecer por sus 484 aniversario, su historia se centra en el aporte social que ha beneficiado a miles de dominicanos y extranjeros, ha sido una enorme joya en las ciencias y la educación, amemos con pasión y orgullo nuestra universidad para que siga siendo una fuente patrimonial de enseñanza, progreso, bienestar e investigación en favor de nuestra sociedad y el mundo. 

Por Aneurys Suero O.

____________________________________________________________________________________________________________

 

 ENTREVISTA A RAFAEL PARADELL PRESIDENTE DEL CONECSO


Por Aneurys Suero O.
____________________________________________________________________________________________________________


HISTORIA DE LA UASD

 


 La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.

La Universidad de Alcalá de Henares fue su modelo y como tal fue porta-estandarte de las ideas renacentistas que surgían del mundo medieval, del que emergía la España de los días de la conquista.

La naciente Universidad inició sus enseñanzas organizadas en cuatro Facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas establecidas en la época para las instituciones similares de la metrópoli. Los estudios de Artes incluían dos modalidades, a saber: el “trivium” que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el “quadrivium”, que englobaba la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música”.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo desde su fundación ha considerado el papel fundamental que desempeñan las artes en la formación integral de los individuos, siendo una de las principales misiones la formación de investigadores, profesionales y técnicos en las ciencias, las humanidades y las artes, necesarios y eficientes para coadyuvar a las transformaciones que demanda el desarrollo nacional sostenible.

La Facultad de Artes formaba parte de la estructura original de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en los inicios de su fundación en 1538. Fue restablecida por el Claustro Mayor del 2 de noviembre del año 2000 y ratificada por resolución del Consejo Universitario No. 076, de fecha 16 de mayo del 2001. Desde entonces tiene como visión la excelencia artística-académica y posicionarse entre las principales academias de artes en Latinoamérica en desarrollar un sistema académico completamente apoyado en la investigación y la extensión, como principales recursos al servicio de la docencia.


MISION 

Su Misión es formar críticamente profesionales, investigadores y técnicos en las ciencias, las humanidades y las artes necesarias y eficientes para coadyuvar a las transformaciones que demanda el desarrollo nacional sostenible, así como difundir los ideales de la cultura de paz, progreso, justicia social, equidad de género y respeto a los derechos humanos, a fin de contribuir a la formación de una conciencia colectiva basada en valores.

VISION

La Universidad tiene como Visión ser una institución de excelencia y liderazgo académico, gestionada con eficiencia y acreditada nacional e internacionalmente; con un personal docente, investigador, extensionistas y egresados de alta calificación; creadora de conocimientos científicos y nuevas tecnologías, y reconocida por su contribución al desarrollo humano con equidad y hacia una sociedad democrática y solidaria.

Valores:

La Universidad está orientada hacia el respeto y la defensa de la dignidad humana y se sustenta en los siguientes valores:

a)   Solidaridad 

b) Transparencia 

c) Verdad d) Igualdad 

e) Libertad 

f) Equidad 

g) Tolerancia 

h) Responsabilidad 

i) Convivencia 

j) Paz.


Bandera universitaria.

La bandera universitaria está formada por dos rectángulos, colocados de forma horizontales, uno superior de color azul y debajo el otro de color blanco. En su centro lleva colocado el escudo de la institución.

Aula Magna.

La Ciudad Universitaria comienza a construirse por orden del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina en 1944.En una amplia área de extensión, cubierta de hermosas arboledas y extensos campos, se construyen las primeras edificaciones desde el Este hacia el Oeste de las facultades de Medicina, Ingeniería, laboratorios de Ciencias y Biblioteca Central, entre otros, y no es hasta el 1955, el 14 de febrero exactamente, cuando se inicia la construcción del conjunto de edificios que implica las oficinas centrales donde quedarían instaladas la rectoría, vicerrectora administrativa y la docente; así como las oficinas del registro universitario, las del área financiera y el auditorio o aula magna.

Ley de autonomía.

El 31 de diciembre de 1961 se promulga la ley 5778 que dotó a la universidad de autonomía; luego se comenzó a debatir cómo alcanzar un equilibrio institucional y un clima de convivencia que la permitiera desarrollar todas sus facultades creadoras. Después de tres décadas sometidas a la voluntad férrea de un régimen contrario a toda forma de comunicación humana que no sirviera a sus intereses, la universidad fue incapaz, inicialmente, de utilizar la libertad y el autogobierno recién adquiridos para desempeñar su misión de servicio para el mejoramiento cultural y económico de nuestro pueblo.

Supresión del fuero.

La ley 5778 sobre la Autonomía consagraba al Fuero el recinto universitario: los recintos y muebles a cualquier título son inviolables. Su vigilancia y mantenimiento del orden dentro de ellos son de la competencia y responsabilidad de las autoridades universitarias.

 MOVIMIENTO RENOVADOR.

Después de la contienda civil en septiembre de1965 se celebraron dos magnas asambleas de la familia universitaria, participaron un gran número de profesores y empleados y grupos estudiantiles organizados; estas asambleas dieron origen al Movimiento Renovador Universitario, que depuso las viejas autoridades y creó un consejo universitario provisional, el pujante Movimiento Renovador rompe los moldes de la Universidad enclaustrada y comienza su verdadera misión de “enseñar la verdad, proyectar el porvenir de la sociedad y afianzar los valores del hombre”.

Descripción de algunos eventos relevantes.

En 1801, con la ocupación francesa al país, la universidad interrumpió su Funcionamiento, porque los dominicos que la regenteaban abandonaron la Colonia. Se abrió en el año 1815, y adoptó carácter laico. En el 1815 y 1821 funcionó bajo el rectorado del doctor José Núñez de Cáceres. Cierra sus puertas en el 1822 debido al gran número de estudiantes reclutados para el servicio militar por orden del régimen haitiano que gobernaba la nación.


GRADUADOS DE LA UASD

Leonel Fernandez 

Cuando terminó la escuela secundaria en Nueva York, comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Allí se unió al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.En sus primeros años de universidad formó parte del movimiento estudiantil de la década de 1970, llegando a ocupar el cargo de secretario general de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, habiendo participado activamente en las jornadas reivindicativas.

En 1978, Fernández obtuvo el título de Doctor en Derecho Magna Cum Laude, lo que le valió el premio J. Humberto Ducoudray, por haber sido el estudiante más sobresaliente de su promoción. Su tesis doctoral El Delito de Opinión Pública se refirió al tema de la opinión pública y a las figuras que construyen el delito sobre la emisión del pensamiento.

 


FIDEL MEJIA 

Defendió con gallardía y decoro los colores atléticos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Liga Deportiva La Javilla y del equipo Meteoro, en los torneos de beisbol aficionado del Distrito Nacional.

Fidel, estimado como uno de los más disciplinados atletas del país, prefirió seguir su carrera de doctor en medicina en la UASD y tener una especialidad de ortopedista.

 

Edith nació en Santiago el 12 de mayo de 1936, hija de Urbano Ramírez y Severina Ferreira. Además de los varones tiene una hermana, Arnalda. Es licenciada en enfermería con maestría en investigación y epistemología, egresada de la UASD.

 

Yeisy Medina Ramirez 

Madre de 3 hijos narra de como la uasd cambio su vida para bien, ya que le dio la oportunidad de cumplir su sueño de ser Doctora que a pesar del arduo trabajo lo pudo conseguir y cuenta como si se puede, solo hay que tener la dedicación y pasión. Ya que ella había perdido la esperanza de graduarse porque tenía dos hijos en ese momento y era muy difícil pagar la universidad.

Ella nos dice que

‘’Aportes en mi vida profesional la cual me aporto la Uasd:

1) Creo la base en la cual se edificó el gran edificio de amplios conocimientos que la misma construyó.

2) Me dio la oportunidad de obtener un título el cual es mundialmente reconocido.

3) Formó en mi carácter la paciencia y la sobrevivencia.

4) Me enseño la perseverancia.

5) Por último y no menos importante.

Que la calidad de la formación no se encuentra en lo costosa de la docencia., sino de la calidad de sus docentes. ‘’

Posta data:

Soy egresada de la Uasd.

Dra. Yeisy E Medina




LESLIE ORTEGA

 En mi opinión la experiencia fue entre dos porque, porque para uno entrar tiene que dar muchas vueltas, y para uno graduarse igual, que te manda allá que tiene que ir a otro lado etc. En cuanto a las inscripciones de materias, algunas inscripciones fueron buenas, porque casi siempre podía tomar las materias que querías y otras malas porque casi nuca habían secciones o estaban llenas. En cuanto a los maestros casi siempre publicaban a tiempo y me iba bien con mis materias. En cuanto las huelgas no fueron agradables, ya que en varias oportunidades me tocó vivir la experiencia.

 Por Damarly Acosta Jimenez.

 https://www.youtube.com/watch?v=4WWUtuykDr8




____________________________________________________________________________________________________________

 

DELINCUENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA!


A DONDE LLEGAREMOS?

Se habla de delincuencia a aquella persona que viola las leyes ya impuesta por gobernantes. También se refiere al hecho que se comete, ya sea uno o varios delitos y que a su vez incumplen con las normativas ya tipificadas dentro de las leyes.

La isla de Santo Domingo antes del descubrimiento estuvo habitada por sus aborígenes quienes no conocían ni practicaban la delincuencia. La mejor fuente que tenemos para emitir estás declaraciones son las expresiones de Fray Bartolomé de las Casas, en su obra titulada "Historia de India" donde expresa lo siguiente: "Los caciques no pasaban más trabajo que un padre de familia tiene en su casa sólo mujer e hijos, y que no en muchas partes del mundo se encontrará estas maravillas. En esta isla no se sabía lo que fuese hurto, ni adulterio, ni fuerza que hombre hiciese a mujer alguna, ni otra vileza, ni que dijere a otro injurias de palabras y menos de obra.

La delincuencia y su incidencia en la República Dominicana, también tiene su origen en las invasiones haitianas y norteamericanas que hemos padecido en innúmeras ocasiones, ya que esas circunstancias modificaron nuestro mundo circundante, el que se inició con el cambio en el comportamiento familiar.

La Familia, desde el punto de vista sociológico, histórico, antropológico, económico, pedagógico y su tendencia a controlar la natalidad y la delincuencia.

La estructura y función de la familia moderna. El desarrollo de su carácter y temperamento. miembro. La investigación histórica muestra La estructura familiar ha cambiado muchas veces. inmigración a la ciudad e industrialización. En la República Dominicana, La migración se produce de las zonas rurales a las urbanas, y Vida sana y desarrollada en barrios marginales solo por decir que vive en la capital o en la ciudad. Estas situaciones llevan a la acción. pendiente de pago. El núcleo de la familia es la unidad. Más común en la era preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas.

Es incLas desapariciones forzadas se utilizan a menudo como táctica para lanzar ataques terroristas contra los ciudadanos. La inseguridad que genera esta práctica no se limita a los familiares de los desaparecidos, sino que afecta a sus comunidades ya la sociedad en su conjunto.

Qué pena es ver como cada día sale la noticia de una persona desaparecida, es increíble que REPUBLICA DOMINICANA ha llegado estas situaciones, donde hacen sentir a las personas cada vez más inseguros de salir. Pasan hora y días y no se sabe nada de ellos, algunos aparecen muertos y otros no se tienen ninguna información. Que dolor es ver esta situación, como madres están sufriendo por no saber ningún paradero de sus hijos. Es increíble como las personas se están desapareciendo, así como si nada y el gobierno no está haciendo nada, ni las autoridades y cada vez perdiéndose más personas que uno ni sabe que es lo que está pasando lo que me lleva a la pregunta ¿Hasta dónde va a llegar RD con estas situaciones? Sera que es algo que se va a normalizar con el tiempo y nadie va a ser nada?reíble al nivel de delincuencia que ha llegado este país y de la manera en que lo normalizan, ya nada es nada en el día de hoy, vivimos en un país corrompido por la maldad. Donde se escuchan noticias como, Padre viola a hija, primo mata a prima, atracaron a esta persona y le quitaron la vida, entraron a su casa y lo mataron, República Dominicana es un país que ha llegado al punto que es difícil y triste de vivir ¿cómo es posible que la delincuencia en vez de disminuir incrementa cada día más? ¿cómo personas no pueden estar seguras en sus casas, en la escuela o en la universidad? en cualquier lugar que estén se siente inseguras, por cómo ha estado el país, como la delincuencia se ha hecho dueño del país. Un país con unas cualidades tan hermosas y lugares espectaculares, lamentablemente algo que lo caracteriza es la delincuencia.

Es algo que nos debe doler en el alma ver en lo que este país se ha convertido, como a través de la historia la delincuencia se ha hecho el protagonista es algo de lo que las personas hablan día a día, pero me pregunto ¿Lo hablan para solucionarlo o sólo para comentar de lo mal que está la delincuencia? es algo que debemos de luchar, de tratar de qué este país sea un lugar mejor para estar.

Todos los días vemos noticias que ya normalizamos que ya no lo sorprenden como por ejemplo ‘’padre viola hija, Primo mata a Primo, atacaron a esta persona, le quitaron la vida fulano, entraron a su casa y lo mataron ‘’. Seamos sinceros en verdad es este el p

aís que queremos que República Dominicana se convierta en esto es por lo que tanto historiador lucharon, por lo que muchas personas dieron su vida para que República Dominicana sea esto que lamentablemente se está viviendo.

Creo que debemos de concientizarnos más de esto que está pasando, no podemos dejarlo así por así desde mi punto de vista entiendo que es algo que se debe de solucionar solamente hay que dedicarle tiempo y esfuerzo que es lo que muchas veces las autoridades no quieren hacer.

Yo estoy segura un 100% de que si se lucha por que este sea un país sea mejor si se puede, que mejor ejemplo que el presidente del Salvador, que orgullo debería de sentir esa población ver un presidente como día a día está luchando por proteger ese país como este presidente si cumple lo que promete.

República Dominicana está dando pena, ya no aguantamos más, las cosas van de mal a peor, cada uno debe de poner un grano de arena para hacer mejor este país y parar de una vez por todas. Hagamos un esfuerzo por cambiar este país alcemos la voz, No nos quedemos de brazos cruzados porque muchos casos son lejanos a nosotros, pero qué pasa si un día entran a nuestra casa le hacen algo a nuestras familias o nuestros padres o hermanos, ahí si nos va a doler será que nos daremos cuenta cuando sea demasiado tarde para hacer algo es momento de que nos sentemos a observar qué es lo que está pasando y que nos afecta de una manera sorprendente.

NOTICIAS QUE SE VEN EN EL DIA A DIA DE RD!!!














POR DAMARLY ACOSTA
____________________________________________________________________________________________________________

 

Monumento Faro a Colon

A finales del siglo XIX, con la conmemoración del cuarto centenario del Descubrimiento como telón de fondo, el historiador dominicano Antonio del Monte y Tejada propuso por primera vez la idea de crear en Santo Domingo un gran monumento en homenaje a Cristóbal Colón. Sobre aquella primera propuesta se fueron sumando otras voces, hasta que en 1931se llevó a cabo un concurso internacional para seleccionar un proyecto que estuviera a la altura de la ocasión.

Así, de entre las 455 propuestas provenientes de 48 países, el jurado; en el que se encontraban grandes arquitectos del momento, como el norteamericano Frank Lloyd Wright, falló a favor del diseño del arquitecto británico Joseph L. Gleave. Finalmente, la construcción del gran monumento empezó en 1948, pero un año después la situación política del país obligaría a detener las obras; una larga pausa que duró casi cuatro décadas.

Más de 130 años después de la idea original de Antonio del Monte y con el arquitecto Gleave ya fallecido, el faraónico proyecto fue retomado en 1986 por el gobierno del presidente dominicano Joaquín Balaguer. El arquitecto Teófilo Carbonell, también dominicano, fue el encargado de concluir la construcción del gran monumento, que se terminó justo a tiempo para conmemorar los 500 años de la llegada de Colón a la isla. El Faro a Colón fue inaugurado el 6 de octubre de 1992 y desde entonces es uno de los lugares más visitados de Santo Domingo.

 La Arquitectura de un Símbolo

Ubicado sobre una enorme explanada en la zona oriental de Santo Domingo, el Faro a Colón es una obra monumental de proporciones faraónicas, el colosal símbolo de una época. Este gran edificio en forma de cruz latina, dispuesta en posición yacente, tiene casi 240 metros de largo, algo más de dos campos de futbol, en un eje Este-Oeste, y sus brazos, alineados en dirección Norte-Sur, suman unos 60 metros de ancho, entre un extremo y otro.

En sentido vertical, esta mole de concreto reforzado y mármol supera los 30 metros de altura máxima en la intersección de sus dos rectas. Y si se observa de cerca, la forma de sus altos muros escalonados recuerda a la de una pirámide maya, entre otras grandes construcciones precolombinas.

 Además de sus enormes dimensiones, el Faro a Colón es precisamente eso, un faro, pero uno muy peculiar. Gracias a más de 150 luminarias instaladas a lo largo de la parte superior del monumento, más una potente fuente de luz en la parte central, el Faro es capaz de proyectar en el cielo nocturno una gran cruz luminosa que se puede ver a decenas de kilómetros de distancia.

Qué puedes visitar en el Faro a Colón

En su interior, el Faro a Colón es, al mismo tiempo, un museo y un mausoleo. Dividido en distintas salas y estancias alineadas a cada lado de su largo pasillo central, el monumento cuenta con exposiciones sobre la identidad cultural de más de 40 países, incluyendo todos los del continente americano, más algunos de Europa, Asia y África. Y el corazón del Faro es, por supuesto, el mausoleo en el que se dice que reposan los restos mortales del propio Almirante.

 El Mausoleo

Obra de los catalanes Pere Carbonell y Ferrán Romeu, escultor y arquitecto respectivamente, el monumento funerario de Cristóbal Colón fue realizado a finales del siglo XIX para resguardar los restos del Descubridor en la nave central de la Catedral de Santo Domingo. Un siglo después, al concluir la construcción del Faro, el mausoleo fue trasladado, pieza por pieza, hasta su nueva ubicación dentro del gran monumento.

De estilo gótico, este singular conjunto escultórico tiene unos 9 metros de altura y descansa sobre una base rectangular de 7 por 8 metros. Todo el conjunto suma unas 280 piezas de bronce y mármol de Carrara, incluyendo sus columnas, arcos y contrafuertes, los numerosos bajo relieves que narran la propia aventura colombina, los cuatro leones en bronce que flanquean la estructura y la figura femenina que representa a la República Dominicana y que corona toda la obra. En el centro, una urna de bronce cuidadosamente decorada guarda los restos del Descubridor.

 El Museo

Además del mausoleo colombino, el Faro a Colón es un gran museo que muestra la rica identidad cultural de los lugares que, desde el siglo XV, han estado ligados a la historia del Descubrimiento de América. Remodeladas a finales de 2018, las casi 50 salas del museo –todas ellas conectadas por el largo pasillo central de la enorme cruz– representan a más de 40 países de todos los rincones del mundo a través de todo tipo de tesoros, desde cerámicas precolombinas hasta réplicas de una canoa taína o de las carabelas de Colón, entre muchas otras piezas de valor histórico y cultural.

La Biblioteca, la mapoteca y otros espacios del Faro a Colón

Dentro del Faro, además del mausoleo y el museo, también puedes encontrar otros espacios relacionados con la historia de Cristóbal Colón, del Descubrimiento de América y de propio continente americano, como una interesante biblioteca con distintos documentos sobre la historia de la conquista y la colonización; una mapoteca con ediciones facsímil de algunos de los primeros mapas del continentes americano y otras representaciones de distintos lugares relacionados con la gesta colombina; el Centro de Estudios Colombinos, un museo arqueológico, el Museo Ceramiológico e Iconográfico, cuatro salas para exhibiciones temporales y dos salas de conferencias.

 

____________________________________________________________________________________________________________


 
Contraste Con la Realidad

30 años después de su inauguración y de haber sido exhibido a todo el mundo como uno de los monumentos más emblemáticos de América y el mundo, este monumento a colon presenta en su semblante y entorno un descuido notorio desde su estructura exterior, mantenimiento, sus jardines y lo mas relevante de su esencia: su iluminación, es deprimente ver como ni siquiera se logra controlar el follaje de los arbustos, de sus jardines, donde todo indica que la lucha con la vegetación le gana a los operativos de poda, pues aun sin lograr bordear por completo el perímetro alrededor, se encuentran nuevamente con el crecimiento de lo que ya se había podado, un bucle interminable, una lucha interminable contra la maleza vegetativa y que deja muy afectada la fachada del monumento.



Muy lamentable cuanto esfuerzo y recursos conllevó levantar el faro a Colon y que hoy no haya capacidad ni intención de mantenerlo adecuadamente y así podemos ver otros monumentos históricos de nuestro país, somos una sociedad holgazana para crear historia, pero mas aun en darle vida y cuidado.


La historia es parte de nuestras vidas, es cultura, nos muestra de donde venimos y hacia donde vamos, seamos ciudadanos dolientes que velen por preservar los patrimonios y monumentos, seamos comunicadores de lo que necesita atención, del abandono y sobre todo de la desvalorización y falta de pasión por nuestra identidad como pueblo y como nación.

Por: Aneurys Suero 

____________________________________________________________________________________________________________

Plaza Ceremonial indígena (Corral de los Indios)

El Corral de Los Indios o plaza ceremonial indígena es de los pocos monumentos precolombinos que existen en Las Antillas.

Ubicado en el municipio de Juan de Herrera, a 5 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan de la Maguana se considera que está en el mismo centro de la isla de Santo Domingo.

Es de forma circular con unos 235 m. de diámetro y en el centro tiene una piedra grisácea más o menos fusiforme de aproximadamente 1.50 metros de longitud con una cara tallada en bajo relieve en uno de sus extremos.

 Actualmente está formado por una calzada circular de unos 6 metros de ancho, con una circunferencia concéntricas de piedras negras en su mayoría y una calzada que partía de la parte occidental hasta el Arroyo Fundillo que dista como 1 km., aun se observan vestigios de la misma. Dicha calzada llegaba hasta el río San Juan, distante unos 2 km. y luego continuaba hasta Hato del Padre o La Higuera, lugar donde vivió el cacique Enriquillo bajo el cuidado de Valenzuela.

 Se considera que en este lugar los aborígenes celebraban sus areitos y otras actividades propias de la cultura de la época, con la presencia de los caciques Caonabo y Anacaona, quienes residían en las cercanías. Por la calzada iban o venían al río, antes o después de la ceremonia que realizaban.

 El Corral de Los Indios es uno de los sitios más visitados de San Juan por personas de todas partes del país, como también profesores y estudiantes de distintas universidades.

Trabajos de restauracion en 1967 a cargo del instituto Dominicano de Investigaciones Antropologicas (INDIA) de la Universidad Autonoma de Santo Domingo. UASD.

____________________________________________________________________________________________________________







Situación Actual del Corral de los Indios


Las imágenes de mas arriba dejan mucho que decir, son una muestra de cuanto se han perdido los valores históricos de nuestra isla, antes de la colonización, éramos tainos, nuestra esencia como pueblo está en las actividades culturales y recreativas que se realizaban en esa plaza ceremonial, inaceptable que ni siquiera teniendo dos períodos presidenciales de un gobernante oriundo de la provincia sanjuanera se haya podido recuperar ese monumento, ni mucho menos concretar un proyecto para el atractivo turístico y dinamizar la economía del granero del sur.

El tiempo va pasando y nuestra juventud ve a este olvidado espacio como un pedazo de tierra con hierbas, una calzada de piedras, rodeado de árboles caoba y una verja perimetral de blocks y columnas en concreto, que solo ha sido una larga letanía y fracasado proyecto sin frutos.

No es justo que sigamos dejando pasar por alto esa necesidad, necesitamos hombres y mujeres con carácter y pasión por nuestra historia, que defiendan con honor el corral de los indios, nos hacen falta legisladores que sometan un proyecto de ley declarando en estado de emergencia el rescate de la plaza ceremonial indígena.

Ojalá y si es la voluntad de Dios, nuestro actual presidente de la republica marque un antes y un después, que sea él quien se lleve el privilegio de dar el primer picaso para la restauración y explotación turística de la plaza ceremonial mas grande de las Antillas.

Por Aneurys Suero O.

____________________________________________________________________________________________________________




PERSONAS DESAPARECIDAS EN REPUBLICA DOMINICANA.



Las desapariciones forzadas se utilizan a menudo como táctica para lanzar ataques terroristas contra los ciudadanos. La inseguridad que genera esta práctica no se limita a los familiares de los desaparecidos, sino que afecta a sus comunidades ya la sociedad en su conjunto.

Qué pena es ver como cada día sale la noticia de una persona desaparecida, es increíble que REPUBLICA DOMINICANA ha llegado estas situaciones, donde hacen sentir a las personas cada vez más inseguros de salir. Pasan hora y días y no se sabe nada de ellos, algunos aparecen muertos y otros no se tienen ninguna información. Que dolor es ver esta situación, como madres están sufriendo por no saber ningún paradero de sus hijos. Es increíble como las personas se están desapareciendo, así como si nada y el gobierno no está haciendo nada, ni las autoridades y cada vez perdiéndose más personas que uno ni sabe que es lo que está pasando lo que me lleva a la pregunta ¿Hasta dónde va a llegar RD con estas situaciones? Sera que es algo que se va a normalizar con el tiempo y nadie va a ser nada?


____________________________________________________________________________________________________________






"Yo soy un ciudadano que cree en el ejercicio de la democracia como regla de vida"

Lula da Silva

 Luiz Inácio Lula da Silva

Lula da Silva nació el 27 de octubre de 1945 en Caetés, Pernambuco, Brasil.

Fue el séptimo de ocho hijos de Arístides Inácio da Silva y Eurídice Ferreira de Melo.

Dos semanas después de su nacimiento, su progenitor se trasladó a Santos con Valdomira Ferreira de Góis, prima de Eurídice. En diciembre de 1952, su madre se trasladó a São Paulo con sus hijos para reunirse con su marido y cuando llegaron en Guarujá descubrió que su esposo había formado una segunda familia con Valdomira. Las dos familias vivieron en la misma casa hasta que se trasladaron a una habitación pequeña en la zona trasera de un bar en la ciudad de São Paulo. Su padre, un alcohólico, murió en 1978.

Vendió naranjas para sobrevivir y a los dieciséis años, hizo un curso de tornero mecánico, después trabajó en la Fábrica de Tornillos Marte, donde obtuvo una beca para estudiar un curso de tres años sobre metalurgia. Durante la crisis tras el golpe militar de 1964, fue de fábrica en fábrica hasta que en 1966 entró a las Industrias Villares, una de las principales metalúrgicas del país.

Movimiento sindical

Su primer contacto con el movimiento sindical fue a través de su hermano José Ferreira da Silva, ligado al Partido Comunista Brasileño.

En 1969 integró la directiva del Sindicato Metalúrgico de San Bernardo y Diadema y en 1975 fue elegido presidente.

Durante 1978 tuvo que hacer frente a las primeras huelgas obreras en diez años, causadas por la crisis económica.

El 10 de febrero de 1980 fundó el Partido de los Trabajadores junto a otros sindicalistas, intelectuales, políticos, representantes de movimientos sociales siendo elegido su primer presidente.

Durante 1982, después de estar en prisión por la Ley de Seguridad del Estado, logró implantar al PT en todo Brasil con más de cuatrocientos mil militantes.

Presidente de Brasil

Finalmente, el 27 de octubre de 2002, Lula fue elegido presidente de Brasil, derrotando al delfín de Cardoso, José Serra del PSDB.

Consiguió la victoria entre el delirio de sus seguidores que salieron a celebrarlo en São Paulo y otras ciudades. Lula proclamó la llegada de una "nueva era" a Brasil y convocó "a todos los hombres y mujeres brasileños, a empresarios, sindicalistas e intelectuales, para construir una sociedad más justa, fraterna y solidaria". El 1 de enero de 2003 recibió la banda presidencial.

Segunda presidencia

Candidato a la presidencia en las elecciones presidenciales del 1 de octubre de 2006 obtuvo un 48.61 % de los votos contra un 41.64 % del socialdemócrata Geraldo Alckmin, por lo que se debió realizar una Segunda vuelta electoral. En ellas, triunfó con un amplio margen, obteniendo el 60,82 % de los votos populares, convirtiéndose en el presidente de Brasil hasta el año 2011 en que fue sucedido en la presidencia por Dilma Rousseff.

El diario francés Le Monde y el español El País, lo distinguieron como la «personalidad del año 2009». La revista Time lo eligió el líder más influyente del mundo en 2010.

Cáncer

El 29 de octubre de 2011 se le diagnosticó un cáncer de laringe.

Odebrecht

En abril de 2015, el Ministerio Público de Brasil abrió una investigación por tráfico de influencias contra el expresidente Lula. Se le acusó de que entre 2011 y 2014 presionó para que la empresa Odebrecht obtuviera contratos públicos en el extranjero. En junio 2015 el presidente de Odebrecht fue detenido bajo acusado del pago de 230 millones de dólares en sobornos para políticos.

Cárcel por corrupción

El expresidente fue condenado a nueve años y seis meses de cárcel por corrupción y blanqueo de dinero, según la sentencia dictada el miércoles 12 de julio de 2017 por el juez de la Operación Lava Jato, Sérgio Moro. La condena se refiere al caso del apartamento de lujo de Guarujá (estado de São Paulo), un inmueble que según los investigadores recibió como forma de propina de manos de la constructora OAS, una de las implicadas en el escándalo de corrupción de Petrobras. En su sentencia el juez criticó que durante el proceso judicial el expresidente adoptó "tácticas cuestionables" y llegó a "intimidar" a agentes de la ley.

En enero de 2018, los tres jueces de un tribunal de apelación confirmaron por unanimidad la condena por corrupción y lavado de dinero al expresidente brasileño y aumentaron la sentencia inicial a 12 años de cárcel.

Intentó postularse en las elecciones presidenciales de 2018, pero fue descalificado por el Tribunal Superior Electoral.

El 3 de julio de 2019, se le declaró inocente en la acusación de compra de silencio del exdirector de Petrobrás, una de las diez causas en su contra.

El 7 de noviembre de 2019, la Corte Suprema de Brasil decidió que el encarcelamiento de Lula da Silva fue inconstitucional. La Corte ordenó liberar a Lula da Silva.

El 27 de noviembre, el Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región (TRF4) de Porto Alegre aumentó la pena de Lula a 17 años.

El 8 de marzo de 2021 uno de los jueces de la Corte Suprema anuló todas las sentencias dictadas contra Lula. Con esta decisión, el político ya no era inelegible.


Por Aneurys Suero O.

____________________________________________________________________________________________________________



Luiz Inácio Lula da Silva

En la primera década del siglo, lideró una de las presidencias más populares de América Latina. Su segundo intento parece mucho más desafiante.

Ahora, Lula está de vuelta, listo para tomar las riendas del mayor país de América Latina el 1 de enero, precisamente 20 años después del inicio de su primer gobierno.

Pero la nostalgia por la primera administración de Lula puede que rápidamente reciba un baño de realidad.

En su segunda gestión enfrentará un país que ha cambiado drásticamente. Lula hereda una economía con menos espacio para el crecimiento, una presidencia con menos fuerza y un país polarizado y obsesionado con internet, donde una parte considerable del público lo ve como un criminal que robó las elecciones.

“Políticamente hablando, tiene mucho menos poder que el que tenía, y se enfrenta a un reto mucho más difícil económicamente”, dijo el economista Alexandre Schwartsman, quien fue director del banco central de Brasil durante el primer gobierno de Lula.

Los diversos desafíos indican que la luna de miel podría ser corta para Lula después de derrotar al presidente Jair Bolsonaro el mes pasado e impedir que el líder de extrema derecha gobierne un segundo mandato. Aunque Lula vuelve al cargo con mucha más experiencia, nunca se ha enfrentado a muchos de los obstáculos que le esperan.

Pero ahora, Brasil lleva años de crecimiento vacilante, y China y la economía mundial están más débiles. Lula dedicó gran parte de su campaña a la promesa de conseguir que los brasileños comieran tres veces al día, y ha dejado claro que la principal prioridad de su nuevo gobierno es dirigir más ayuda a los pobres.

Sin embargo, el manejo de las finanzas del país será una de sus mayores pruebas. Durante su último mandato, Lula amplió el gasto público gracias a los beneficios económicos inesperados que estuvieron a su favor. Ahora no es así y parece que el mercado está preocupado por sus planes.

 

En sus declaraciones públicas sobre su impulso para aumentar el límite de gasto federal, dijo: “¿Por qué los mismos que discuten seriamente el límite de gasto no discuten las cuestiones sociales del país? ¿Por qué los pobres no forman parte de la discusión macroeconómica?”. La reacción de los inversores no se hizo esperar. La bolsa de São Paulo cayó un 3,3 por ciento, su peor día del año.

Lula quiere incrementar el límite de gasto para financiar un aumento del salario mínimo y una ampliación del programa de bienestar social de Brasil. Quiere mantener los aproximadamente 115 dólares mensuales que Bolsonaro comenzó a otorgar a las familias de bajos ingresos antes de las elecciones, y quiere añadir 30 dólares adicionales al mes por cada niño de esas familias.

Esto costará más de 13.000 millones de dólares en 2023, aunque el presupuesto de Brasil no tiene espacio para gastos adicionales.

Lula llegará a su siguiente gobierno con mucho más bagaje político, algo que podría desbaratar su agenda. Cuando dejó el cargo a finales de 2010, Lula era quizá el hombre más popular de Brasil, con un índice de aprobación superior al 80 por ciento. Entregó el país a una sucesora elegida a dedo y se dirigió a lo que se creía que era su jubilación.

En lugar de ello, se convirtió en el principal objetivo de una amplia investigación sobre corrupción que descubrió un vasto esquema de sobornos dentro de su partido y del gobierno brasileño. Lula fue condenado en dos ocasiones por haber aceptado renovaciones y un apartamento de empresas constructoras que buscaban contratos con el gobierno.

Fue condenado a 22 años de prisión, pero después de 17 meses fue puesto en libertad. El Supremo Tribunal Federal dictaminó el año pasado que el juez de sus casos era parcial y desestimó los cargos. La decisión no demostró su inocencia, pero despejó el camino para que se presentara de nuevo a las elecciones.

Sin embargo, el escándalo arruinó gran parte de la confianza del público en Lula y su fuerza política, el Partido de los Trabajadores. En la campaña, Bolsonaro se centró en las condenas de Lula. Y ahora, en la derrota, los partidarios de Bolsonaro las citan como prueba de que robó las elecciones.

 

Esto deja a Lula en una posición más débil que en 2003. A los cuatro meses de su primer gobierno, solo el 10 por ciento del país lo desaprobaba.

Ahora, Lula es rechazado de forma tan vehemente por la derecha que, tras la elección, miles de partidarios de Bolsonaro se concentraron frente a las bases militares y montaron cientos de bloqueos en las carreteras en un intento de reclutar a las fuerzas armadas para impedir que Lula asuma el cargo.


Por Aneurys Suero O.

____________________________________________________________________________________________________________



Descuido Inminente

 

Desde hace varios años el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MOPC ha venido trabajando de manera incansable en todo el gran Santo Domingo con una serie de infraestructura que han cambiando rotundamente los espacios públicos. Una de esas transformaciones se llevó a cabo en el malecón de la autopista 30 mayo, precisamente entre la Av. Abraham Lincoln y Calle San Juan Bautista frente a la Feria Ganadera. Sin embargo, esas obras se encuentran en un estado deprimente y de abandono por parte de las autoridades, en las mismas incluso hay condiciones de riesgo que representan un peligro para las personas que visitan esos lugares, se observa basura, escombros, oxidación, agujeros en los tablados del piso, ante la mirada indiferente, ni siquiera porque se encuentran muy cercano al centro de los héroes donde están la mayoría de oficinas gubernamentales incluyendo el Ayuntamiento del distrito y el congreso nacional.

 

 






Es una pena que teniendo uno de los malecones mas hermosos del mundo, aun habiéndose invertido mucho dinero para su embellecimiento, no se disponga de un programa de mantenimiento, cuidado y protección de obras tan necesarias para el sano disfrute de las familias.

No esperemos que suceda un accidente lamentable, o que los extranjeros que nos visitan sean testigos y voceros de que nuestro país es agradable pero que no tiene amor por sus atractivos y hermoso malecón.

 

Por Aneurys Suero O.

____________________________________________________________________________________________________________


 


LAS MULTAS DE TRANSITO






Por Aneurys Suero O.

____________________________________________________________________________________________________________



LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA



Luiz Inácio Lula da Silva (registrado al nacer como Luiz Inácio da Silva; Caetés, 27 de octubre de 1945), más conocido como Lula da Silva o simplemente Lula (Acerca de este sonido audio, es un obrero metalúrgico, sindicalista y político progresista3 brasileño.

 Actual presidente electo de la República Federativa del Brasil, cargo que asumirá el 1 de enero de 2023; tras las elecciones de 2022 en las que venció al presidente titular Jair Bolsonaro en la segunda vuelta, lo que lo convierte en la primera persona en ser electa tres veces para el cargo en la historia de su país.

Anteriormente, ejerció la presidencia entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2010. Miembro fundador y presidente honorario del Partido de los Trabajadores, Lula obtuvo la victoria en las elecciones de 2002, y fue investido presidente el 1 de enero de 2003. En las elecciones de 2006 venció otra vez y obtuvo un segundo mandato como presidente, el cual finalizó el 31 de diciembre de 2010.

El sertanejo es ante todo un fuerte. Acuñada por el escritor Euclides da Cunha sobre el habitante del semiárido Nordeste brasileño, la frase parece ajustarse a la personalidad de Lula desde su nacimiento. Nordestino, pobre, séptimo hijo de una pareja de labradores analfabetos, Luiz Inácio Lula da Silva nació en 1945 en una casa con dos ambientes y piso de tierra en la zona semiárida del estado de Pernambuco.

Sin luz, agua canalizada, baño o zapatos, el niño tenía 7 años cuando se montó en un camión pau-de-arara y, cumpliendo la suerte de miles de otros brasileños, “se desbarrancó” hacia el sur-maravilla con su madre y hermanos, a fin de reencontrar al padre, que había partido semanas antes del nacimiento de Lula, en busca de una vida mejor lejos de la sequía y de la miseria. Instalado en el litoral de São Paulo, Lula empieza a trabajar desde niño, en el muelle de Santos, para ayudar con los gastos de la casa. Vendedor ambulante a los 8 años y lustrabotas a los 9, se vuelve ayudante de tintorería al inicio de la adolescencia, cuando se muda a São Paulo con la madre, ahora separada del padre, y los hermanos solteros. Concluye la primaria y, empleado en una metalúrgica a los 14 años, es admitido en el curso técnico de tornero mecánico del Senai.

De origen humilde, Lula fue obrero metalúrgico y sindicalista, y a mediados de la década de los 80 ocupó la presidencia del sindicato de los obreros de la metalurgia. Fue uno de los principales organizadores de las mayores huelgas durante la dictadura militar del 64, que pusieron en jaque al régimen y aceleraron su caída. Candidato a la presidencia de Brasil en varias ocasiones, en 1989, 1994 y 1998, no fue hasta 2002 cuando logró obtener la victoria.

Durante sus ocho años como presidente de Brasil, hizo reformas y radicales cambios que produjeron la transformación social y económica de Brasil, que triplicó su PIB per cápita según el Banco Mundial, al punto de convertir a la República en una potencia mundial y en la sexta economía más grande del mundo.

Es ampliamente reconocido como una figura de su tiempo y se considera que su gobierno fue clave para los éxitos económicos de su país, en particular en materia de reducción de la pobreza, con programas sociales como Hambre Cero o Bolsa Familia, que contribuyeron a sacar de la pobreza a unos 30 millones de personas en menos de una década. A la salida de Lula de la presidencia, 52 millones de personas el 27% de la población total, se beneficiaban del programa Bolsa Familia.

En el plano internacional, jugó un papel destacado en asuntos como el programa nuclear de Irán y los debates sobre el cambio climático.

INFANCIA Y JUVENTUD

Luis Ignacio da Silva nació el 27 de octubre de 1945 en el seno de una familia campesina de la pequeña localidad de Caetes, Estado Federal de Pernambuco, hijo de Aristide Inacio da Silva y producto del matrimonio de Eurídice Ferreira de Melo. La pareja tuvo siete hijos: cuatro niños y tres niñas, y él fue el séptimo. Desde niño lo apodaron Lula, abreviatura de Luís (o Luiz) muy común en Brasil, que también significa calamar en portugués, y en 1982 lo añadió oficialmente a su nombre. Poco después de su nacimiento, su padre se mudó a São Paulo para trabajar como estibador en el puerto de Santos.

 Lula no conoció a su padre hasta los cinco años. En una biografía autorizada, describió a su padre como un "abismo de ignorancia" y alcohólico. En 1952, Lula, su madre y todos sus hermanos viajaron en camión a Guarujá durante 13 días, antes de establecerse finalmente con la familia en Sao Paulo, la principal ciudad de Brasil, en 1956.

La Actividad Sindical

La vida sigue imponiéndole retos a Lula y le cobra un precio alto. “Va a mejorar”, oye decir constantemente a su madre, Doña Lindú. Tornero mecánico y suplente de la dirección del sindicato, Lula se casa a los 23 años. Dos años después, pierde a la mujer, embarazada de ocho meses, víctima de una hepatitis agravada por una anemia y por la negligencia de los profesionales de salud que la atendieron. El hijo, un niño, tampoco resiste. Para escapar a la depresión, se sumerge en el trabajo y, habilidoso, es convocado a asumir un puesto en la dirección del sindicato, cambiando por primera vez el turno en la fábrica por una sala en la sede de la entidad.

Elaborado el luto por la muerte de Lourdes, vuelve a circular por bares y fiestas y empieza una relación tras otra. Con Miriam Cordeiro, una de sus novias, tiene su primera hija, Lurian. Se casa por segunda vez, con la también viuda Marisa Letícia, con quien tendría tres hijos (Lula también anotaría a su nombre a Marcos, hijo de Marisa que no llegó a conocer a su padre biológico). En 1975, antes de cumplir 30 años, es Lula quien asume la presidencia del sindicato.

La Trayectoria Política

Surge el mayor y más importante partido político de la redemocratización. Concebido en el cotidiano de luchas del movimiento sindical, el PT es prontamente apoyado e influenciado por intelectuales, religiosos, artistas, estudiantes y militantes egresos de la lucha armada. Lula es su primer presidente.

 En poco más de dos décadas, su presencia incisiva y casi omnipresente como portavoz de los trabajadores, y principal líder de la oposición, dejaría marcas importantes en el modelo de democracia instalado en el país. En ese período, fue probablemente el principal articulador e incentivador de la Central Única de los Trabajadores, cuya dirección no pudo integrar en razón de la actividad política partidaria: organizó un comité suprapartidario en pro de las elecciones directas y promovió el primer gran acto de las Directas Ya, todavía en 1983; fue el diputado federal más votado de Brasil en 1986; actuó en la formulación de la Constituyente, asegurando la inclusión de derechos civiles y sociales como el derecho a la huelga, la licencia materna de 120 días y la reducción de la jornada de trabajo de 48 a 44 horas semanales; y por muy poco no fue electo el primer presidente de la República tras 29 años sin elecciones directas.

OBRERO Y SINDICALISTA

A los catorce años consiguió un puesto en una planta de producción de tornillos, donde trabajaba doce horas diarias tras haber abandonado la escuela en el quinto curso, pese a ser un excelente estudiante, debido a la necesidad económica de su familia. Al mismo tiempo, realizó un curso de tornero mecánico de tres años impartido por el Servicio Nacional de Industria (SENAI), terminándolo en 1963. Perdió gran parte del dedo meñique de su mano izquierda cuando se encontraba empleando una prensa hidráulica, durante un turno de noche en una fábrica de carrocerías de automóviles en 1964, justo cuando se instauró la dictadura que destituyo a Joao Goulart.

 En 1966 comenzó a trabajar en las Industrias Villares (en Sao Bernardo do Campo) en donde, pese a que era un obrero "despolitizado", se inició en el sindicalismo debido a que en 1968 su hermano mayor, Frei Chico, apodado "José" y afiliado al ilegalizado Partido Comunista Brasileño, fue arrestado y torturado por los militares. A partir de entonces Lula participó de forma activa de la vida sindical, repartiendo boletines políticos producidos en la clandestinidad en donde criticaban al régimen militar, encabezado por el mariscal Artur da Costa e Silva, además de defender los derechos de los trabajadores.

Política económica

Lula sorprendió a propios y a extraños cuando, desde el inicio de su gestión, designó al presidente del BankBoston USA, Henrique Meirelles, para la dirección del Banco Central do Brasil. Meirelles, identificado con la política económica tradicional de la derecha y los grandes capitales, aparentemente no iba a encajar en el gobierno de izquierdas de Lula. Fue elegido diputado federal en el Estado de Goiás en octubre de 2002. Lula también designó al médico sanitario y antiguo alcalde de Ribeirão Preto, Antonio Palocci, un antiguo militante trotskista de su confianza personal, como Ministro de Hacienda.

En su gestión Lula se opuso a mantener un modelo económico similar al de su predecesor Fernando Henrique Cardoso. Sin embargo, en la práctica el país ha continuado su camino sobre principios fundamentales muy similares. La política en tasas de interés, cargas tributarias, responsabilidad fiscal, relación de gobierno con el Banco Central y relación con el Fondo Monetario Internacional siguieron esencialmente el mismo rumbo.

El gobierno de Lula se caracterizó por resultados económicos positivos como la baja inflación, y alta tasa de crecimiento de PBI, así como por la reducción del desempleo, una mayor división de ingresos y aumentos de la balanza comercial. También destacó por el incentivo de las exportaciones y la creación de microcréditos, entre otros. Pero en su gestión su medida económica más notoria ha sido la de liquidar anticipadamente el pago de las deudas con el Fondo Monetario Internacional y el BIRF.

PROGRAMAS SOCIALES

Un minucioso retrato de la realidad brasileña (divulgado a finales de noviembre por el IBGE) muestra que el gobierno del presidente Lula estaba haciendo de Brasil un país menos desigual; y de acuerdo con la encuesta PNAD, la FGV divulgó el estudio, demostrando que la tasa de pobreza del año 2007 bajó un 11 % comparada con la de 2006. Su principal programa social, Beca Familia, que tiene como objetivo atender, en 2007, a 13 200 000 familias, es considerado el mayor programa de transferencia de renta del mundo, contando con recursos de unos R$10,5 billones en 2007.

Puso en marcha el programa Fome Zero ("Hambre Cero"), que permitía a las familias indigentes acceder a los alimentos básicos a través de la asistencia social. Durante el primer mandato de Lula, la desnutrición infantil se redujo en un 46%. En mayo de 2010, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU concedió a Lula da Silva el título de "campeón mundial de la lucha contra el hambre".

El ministro de Defensa, José Viegas, aplazó hasta el año 2004, la adquisición para la Fuerza Aérea de una docena de aviones de combate de un coste total de 760 000 000 de dólares, y también la implicación de efectivos de las Fuerzas Armadas en labores de construcción civil. Más destacable, fue que Lula le encargó al Ministerio de Justicia y a la Secretaría Nacional de Derechos Humanos la elaboración de varios proyectos para entregar títulos de propiedad, a aquellos millones de habitantes que sobreviven en las favelas, las cuales han sido levantadas ilegalmente en los cinturones de miseria urbanos, y también para brindar asistencia del Estado a los jóvenes de estas áreas marginales que desearan abandonar el submundo de las drogas.

Lula da Silva, de religión católica, se pronunció a favor de legalizar el aborto, con lo que provocó la oposición del Vaticano. También apoya la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.

La reelección de 2006; logros macroeconómicos y primeros resultados de los programas sociales Las funestas repercusiones del mensalão pusieron en peligro la candidatura reeleccionista de Lula en 2006. En el petismo, militantes de sectores minoritarios convencidos de que la credibilidad ética del partido estaba indeleblemente manchada hallaron en la reacción pública del presidente un nuevo motivo de desilusión y parte de ellos decidió darse de baja, protagonizando otra ola de defecciones.

Algunos dirigentes regionales y ministros no salpicados por la trama de sobornos y que se consideraban lulistas fieles sugirieron al presidente que considerara no presentarse a la reelección, para que el partido llegara a las urnas con un mensaje convincente de depuración interna y renovación.

Desde la oposición, el PSDB, persuadido de que el procesamiento de Lula sólo traería perjuicios al país, se limitó a aguardar la conclusión del período constitucional, en la convicción de que su candidato en las presidenciales de 2006, Serra o tal vez Alckmin, ganaría a la persona en la que Lula, supuestamente, delegaría la aspiración a cambio de terminar su mandato con tranquilidad. Y si Lula insistía en concurrir, pensaban los socialdemócratas, también él podía ser batido. Esta actitud moderada de la principal formación opositora, unida al incesante parte de buenas noticias económicas facilitado por el ministro Palocci, debió reafirmar a Lula en su decisión de, lejos de arrojar la toalla, presentarse a la reelección, aunque por el momento no hizo explícitas sus intenciones.

En los dos mandatos consecutivos de Lula, el país tuvo un boom económico, con altos de precios de las materias primas que produce. Más de 30 millones de personas ascendieron a la clase media con programas sociales del gobierno.

Eso contrasta con la crisis económica que Brasil vivió en los años recientes, cuando millones de brasileños cayeron en la pobreza y la miseria.

La situación social se agravó con la pandemia de coronavirus que Bolsonaro calificó de "gripecita" y que mató a más de 685.000 brasileños.

Ni el tibio crecimiento de la economía brasileña en los últimos meses, ni las ayudas financieras que distribuyó el gobierno en plena campaña pudieron borrar la nostalgia por los gobiernos de Lula.

POR DAMARLY ACOSTA

____________________________________________________________________________________________________________

Sumergido en la Pobreza “La llanada

Lugares sumergidos en la pobreza hay muchos, pero como este llamado “La llanada” no hay otros. Es un pequeño lugar que se encuentra cerca de cotui, esta como a 1 hora y pico. Lo primero es que el acceso a ese lugar es algo inexplicable, no hay una calle buena o estable todo lo contrario es hasta difícil caminar por esos lados, las personas se transportan más a caballo y algunos en motores.

Hay muchas personas que hasta desconocen este lugar que habitan como 1000 personas entre ellos muchos niños con situaciones criticas, todas las personas que se encuentra en ese lugar están en una situación de pobreza extrema, cuando hay tres o más carencias se puede decir que está en pobreza, este se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo y en la llanada hay mucho más de 3 carencias.

Entre los niveles de carencias que hay están: No hay escuelas adecuadas, no hay hospitales, ningún mercado, no hay calles, no hay dispensario médico, no hay tendido eléctrico, no hay iglesias, supermercado, tiendas, farmacias, centros de internet, cancha, centro de recreación para los niños, bancos, ferreterías, transporte público, no tienen ayuntamiento, juntas de vecinos ni acueductos.

 Esta comunidad está sumergida en una máxima pobreza, ya que carece de cosas esenciales para la sobrevivencia humana. Por ejemplo, escasez de empleo, numerosas familias, en algunos casos sus viviendas no cuentan con piso ni con un techo adecuado, ni camas, no cuentan con estufa, incluso ellos cocinan en fogón, etc. El porcentaje de muerte por asma es continuo por el gran uso de cocinar en leña.

 Por otro lado, cuando llueve y son temporadas ciclónicas las casas se les inmunda y tienen que abandonarla para ir a refugios que están muy lejanos. Hay mucha muerte a causas de dengue por la gran contaminación que se encuentra en ese lugar y agua posada, incluso no hay cementerios y tienen que ir muy lejos a enterrar a las personas muertas.

La agricultura es muy abundante, la tierra es perfecta para sembrar y la mayoría por no decir todos siembran los alimentos que puedan. Pero es muy lamentable decir que esta comunidad no se toma en cuenta para los proyectos que hacen los gobiernos. Que parece que ni existiera, el gobierno debería de tomar en cuenta lugares como estos y brindar su ayuda.

 Gracias a Dios que de alguna manera u otra la comunidad cristiana a refugiado ese lugar, llevando medicamentos, juegos, ropas, comida, en ocasiones han reconstruido casas, electrodomésticos, muchos misioneros de otros países han tenido piedad de este lugar. Se podría decir que la poca ayuda que reciben es de la comunidad cristiana, gracias al amor que Dios ha puesto en sus corazones.


Pobreza se define como: Cuando la población “necesita” cosas tales como comida, vestido,  combustible o techo. Para Vic George, “la pobreza consiste en un núcleo de necesidades básicas y en un conjunto de otras necesidades que cambian en el tiempo y en el espacio” (1988: 208).


La Iglesia




Dejar los zapato afuera para no entrar lodo a la iglesia.


        EL CAMINO



LAS   CASAS


Por Damarly Acosta

____________________________________________________________________________________________________________


LA BASURA PARTE DEL TURISMO





Estamos muy acostumbrado a hablar de las hermosas playas de la Republica dominicana, sus hermosas aguas azules, sus palmas, sus paisajes, Vegetación, agua cristalina, ambiente natural, la atención y cuidado que tenemos. Pero la basura no es parte del turismo.

Los últimos años R.D, ha sido abordado por constante basura en sus playas, porque los visitantes solo le quieren sacar provecho y no cuidarla, dejan las basuras en las playas sin ningún remordimiento, es lamentable decir que en su mayoría las personas que más daño le hacen son los propios dominicanos.

La República Dominicana tiene más de cien playas, cada una más hermosa que la anterior, se jacta el país en sus anuncios de turismo. Pero hay algunas playas que tal vez quieras evitar en este momento. La nación caribeña conocida por sus mares de color zafiro y sus playas de color marfil ahora enfrenta una ola de basura en sus costas, en un vívido recordatorio de los miles de toneladas de plástico en los océanos del mundo. Estos vertederos de basura, especialmente el llamado Gran Parche de Basura del Pacífico, a menudo están lejos de los asentamientos humanos, y mucho menos de los centros turísticos.

La basura es un gran problema para la nación isleña, ya que carece de un verdadero sistema de gestión de residuos. Además, apenas hay posibilidad de reciclaje. Hay más de 350 vertederos ilegales repartidos por toda la isla, y cada vez más playas están llenas de basura. Esto no es solo una cuestión estética, los desechos también producen mucho dióxido de carbono. En general, se estima que el turismo es responsable de hasta el 8 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Antonio Domingo. La temperatura de 32C de esa tarde los incitó a zambullirse en la playa, pero no en cualquier playa. Un grupo estuvo en Montesinos, el otro en la Antigua Ibia, ambos en el malecón de la capital, y los expertos ambientales y sanitarios han aprendido que nadie debe bañarse debido a la histórica contaminación de las aguas, que también se puede recoger en aguas costeras. en el pescado, afectando a los consumidores. Cuando la norma es un máximo de 1.000 NPM/100 ml de coliformes fecales (bacterias que se encuentran en las heces humanas y animales), solo en Güibia se midió la presencia de 11.000 en abril. En esta playa, niños y adultos disfrutan de la naturaleza en las aguas cristalinas de Punta Cana o, si el clima lo permite, un grupo de aventureros surfea las olas de Cabarete en Puerto Plata. 

Lamentable ver a lo que ha llegado Republica dominicana un país que se caracteriza mucho por sus hermosas playas, ver como muchas de ellas están sumergidas en basura por sus propios habitantes. A través de la historia en vez de las cosas mejorar empeoran cada día más.

En este caso vamos a hablar de lo que se ha convertido la famosa playa rincón, un playa muy reconocida y visitada tanto por los ciudadanos dominicanos como extranjeros. La costa de la playa Rincón es ideal también para la práctica de deportes acuáticos como la vela y el windsurf, y sus aguas transparentes son el mejor lugar para practicar snorkel.

 La abundante vegetación que bordea la arena de esta playa ofrece un lugar perfecto para el descanso bajo la generosa sombra de los cocoteros, mientras se escuchan los sonidos combinados de la selva y del mar.

Es una playa que se le debería dar más mantenimiento como en el caso de la basura que se encuentran allá, los domingos en vez de ser un habiente agradable es un lugar donde vez a persona fumando en todos los lados, 0 organización y una sobre población. Un lugar que no es seguro para estar ya que sientes miedo de que te roben alguna pertenencia. Debería de ser un lugar más limpio y la playa no deberían de tener basura.

Hay que cuidar más el privilegio que tenemos de estas increíbles playas, todos debemos de poner un grano de arena y poner de nuestra parte para luchar por ambientes agradables, tanto para visitante como para nosotros. No es solo para que se vea bonito, es para cuidar nuestra salud también ya que esta contaminación puede ocasionar muchos daños a nuestra salud a futuro, todo debemos luchar por un mejor mañana.

Por Damarly Acosta

________________________________________________________________________________





Comentarios

  1. Bienvenidos a nuestro Blog Historia de la Comunicacion Social, es un placer mostrarles noticias de interes, comentarios y sobre todo nuestro querido maestro y catedrático Rafael Paradell.

    ResponderEliminar
  2. Sean todos bienvenidos a nuestro blog.

    ResponderEliminar
  3. https://www.youtube.com/watch?v=7ngnvJjNlz4

    ResponderEliminar
  4. Excelente Celebracion ayer del 484 aniversario de la UASD, nos sentimos muy orgullosos de pertenecer a la primera universidad del nuevo mundo, promovamos ese orgullo por todo el mundo, somos Uasdianos de Corazon!.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario